Juvelino Andrés Carneiro ¡PRESENTE!

Detenido desaparecido en Argentina el 30.12.1977

Transcribimos el texto entregado a la Comisión de la Memoria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

El «Pocho» Fontoura, como le decíamos, nació en Rivera el 4 de Febrero de 1943. Su
padre, Don Jovelino, era brasileño y tenía un almacén de ramos generales en la frontera.
Su madre, Doña Ramona Gularte, era uruguaya y venía de una familia que tenía campo y
eran ganaderos. Tenía dos hermanos, los tres fueron a una escuela de Monjas aunque el
no se adaptó al régimen de estudio y pasó a la escuela pública, en 5º año, donde ya era muy buen alumno al igual que en secundaria.

Desde esos años ya era muy estudioso, leía y se interesaba sobre política nacional e internacional y otros temas, a la vez que manifestaba permanentemente gran preocupación por la situación de la gente más pobre. Siendo adolescente ya era muy crítico del sistema político y social, lo que profundizó al venir a Montevideo. Era muy reservado y algo tímido pero desde su niñez era muy firme en sus convicciones y las defendía con pasión.

En 1966 a consecuencia de la crisis económica y de la estafa del Banco Regional, donde la familia pierde gran parte de sus bienes, se trasladan a Montevideo y compran una casa en el barrio Palermo.

En 1967 entra en la Facultad de Humanidades y Ciencias, cursa Psicología hasta
1973, cuando la Dictadura cierra la Facultad. Le quedaban muy pocas materias y
pensaba recibirse ese mismo año. Era muy buen estudiante, a la vez que estudiaba apasionadamente el marxismo, historia y diversos temas. Fue un militante activo del gremio estudiantil y se integró a las Agrupaciones Rojas y al Partido Comunista Revolucionario, marxista-leninista-maoísta, en esos años de grandes luchas estudiantiles, obreras y populares. Por esa razón ya en 1971 se reciben amenazas en su casa. También ese año fallecen sus padres.

En la militancia se destacó por su entrega y dedicación y como polemista apasionado y propagandista, tenía buena base teórica y conceptual. En el trato cercano con sus compañeros manifestaba permanentemente su sentido del humor y su optimismo.

No fue requerido públicamente pero en 1973, el año del Golpe de Estado y la Huelga General, hubo una gran represión a su Partido y se esperaba que intentaran detenerlo en cualquier momento, por eso se repliega junto a muchos otros militantes a Buenos Aires. Allí sigue luchando contra la Dictadura Militar Fascista y por la reorganización de su Partido. En 1976 se instaura una Dictadura también en Argentina y se desata una gran represión a los refugiados uruguayos.

Se casa con Carolina Barrientos que era de nacionalidad argentina, Bioquímica de profesión y con la que comparte ideales y militancia.

El 30 de Diciembre de 1977, en la madrugada, es detenido en su domicilio de Avelino Díaz 1744, planta baja D-A en Buenos Aires, Capital Federal, junto a su compañera y a Carlos Cabezudo principal dirigente del PCR en ese momento. En la detención, participan varios hombres armados que se movilizaban en 4 automóviles y como era común en esa época nunca hubo reconocimiento oficial de dichas detenciones, por lo que permanecen aún desaparecidos.

Según informaciones serias, recibidas en ese tiempo, fueron vistos en un centro
clandestino de detención en Quilmes, y luego en otro centro clandestino, el «Pozo de Banfield», en Banfield, Provincia de Buenos Aires.

El Pocho Fontoura luchó y murió por una Revolución, por la Liberación Nacional, el Socialismo y el Comunismo y contra la Dictadura Militar Fascista que ayudó a derrotar, por eso vivirá siempre en la lucha obrera y popular y en nuestros corazones.

Ricardo Cohen, Agosto – 2004

Enlace permanente a este artículo: https://pcr.org.uy/?p=2729