Con el desarrollo del comercio en internet y la bancarización de los salarios, aumentaron las compras web a nivel local e internacional y en este último caso, creció exponencialmente desde el año pasado, cuando desde Uruguay se puede comprar a través de la plataforma Temu.
Los productos comprados por Temu, son mucho más baratos que los productos nacionales e incluso que los chinos importados por comerciantes, aun sin usar las franquicias. Por eso Temu se hizo popular muy rápido, con compras récord en cuanto a cantidad y que están golpeando la economía uruguaya, porque obviamente bajaron las ventas.
Mucha gente se volcó a este tipo de compras porque vivimos en un país muy caro, venimos de cinco años de rebaja salarial por culpa del gobierno de la coalición de derecha, y la perspectiva en el corto plazo es mantener esa tendencia. La inflación en pesos es baja (menos del 5%) pero es alta en dólares, por eso el poder adquisitivo de nuestro salario es menor que en otros países aun teniendo el segundo salario mínimo más alto de América Latina medido en dólares.
La medida del gobierno no va a parar a Temu
Desde hace décadas, el Uruguay sufre una caída de la industria, con más de 300.000 puestos de trabajo perdidos y la cuenta sigue, misma suerte seguirá el comercio y desde hace décadas también, el país es bombardeado por productos chinos más baratos y en grandes cantidades. Esto contribuyó al industricidio del país (aunque no es la única causa).
La medida de cobrar el IVA, no alcanza para parar a Temu, este tipo de empresas y el estado Chino (país imperialista y capitalista de Estado) tiene una enorme capacidad de hacer “dumping” por la gran facilidad para la producción y exportación masiva de mercaderías. Esto implica que para los consumidores, no habrá un gran impacto, ya que los precios de los productos comprados en Temu, seguirán siendo más baratos, tal vez desacelere apenas un poco las compras.
¿Por qué no se cobra IVA a los productos de EEUU?
Según Oddone, es por el TIFA, un tratado de comercio e inversiones firmado entre Uruguay y el imperialismo yanqui durante el primer gobierno del Frente Amplio. Pero si analizamos el texto del TIFA, no hay mención alguna a desgravaciones o no imposiciones a la compra de productos. No aplicar este impuesto a las compras en Estados Unidos es por voluntad y alcahueterismo expreso de este gobierno.
Nuestra posición
Desde la defensa de la industria y el comercio nacional, es necesario como mínimo gravar las compras en el exterior, incluso más fuerte si se trata de productos que compiten con otros que se adquieren acá. La medida prevista por el gobierno, por sí sola no alcanza para frenar el “efecto Temu”, pero peor es no hacer nada. Y si se quiere gravar con IVA, el impuesto tiene que incluir a todos los países. Se necesitan medidas que fomenten la industria nacional, con inversión pública si es necesario, un país sin industria no sale adelante y no podrá romper la dependencia con ninguna potencia imperialista. El efecto Temu, es más extranjerización de la economía y la profundización del avance del imperialismo chino en el Uruguay.
Es preocupante que el PIT-CNT no tome una posición clara al respecto, está en juego el trabajo de nuestra gente. Gracias al “efecto Temu”, empezaron los despidos y los envíos al seguro de paro de trabajadores del comercio, que a su vez es uno de los rubros con los salarios más sumergidos. Mientras tanto, los oligarcas de la Cámara de Comercio, se quedan con la bandera de la defensa del comercio nacional y las fuentes de trabajo reclamando medidas. La derecha avanza cada vez que la izquierda o las organizaciones del campo popular dejan tiradas sus banderas.
Pablo Hernández