
La pandemia y el relato falso del gobierno
Finalmente empezaron a llegar las vacunas y se comenzó su aplicación, el gobierno que trata al pueblo como tonto ahora dice que ya estamos entre los primeros países, porcentualmente, con la población vacunada y que “no importa cuando se empiece”, queriendo ocultar que fue el último en el continente en empezar a hacerlo, seguramente porque “ahorran” o porque se durmieron en la compra de las mismas.
Antes dijeron que no se demoraban sino que querían “asegurarse de que fueran las mejores y no importaba el costo”, etc. Lo cierto que en los meses que se perdieron fallecieron muchas personas, se infectaron muchas más y estamos (al 9/2) en un nuevo pico de contagios y con el país en zona roja, con 666 muertos, alrededor de 900 casos nuevos promedio por día y record de infectados en curso con 8.462. O SEA QUE IMPORTABA Y MUCHO!!!
Este relato del gobierno perfecto, vanguardia en el combate a la pandemia, es falso desde el comienzo. Cuando el 13/3/20 se decretó la emergencia nacional por la aparición de los primeros casos, acertadamente se tomaron medidas que fueron drásticas, cierre de fronteras, prohibición de espectáculos públicos, dejó de funcionar la educación, licencia de la construcción, cayó la movilidad, cerraron los shoppings y gran parte del comercio, etc., que eran las indicadas por la OMS de acuerdo a la experiencia internacional.
O sea en la práctica una cuarentena (que niegan) sin toque de queda. Pero el relato era “el gran invento” del presidente uruguayo. Según él “otros” como el SMU (sindicato médico) y el FA querían la cuarentena y el no, él estaba por “la libertad responsable”. En realidad cuando esto empezó, con lo que estaba pasando en el mundo y la falta de test y de suficientes camas de CTI y de respiradores en el país, era una medida razonable ante la gravedad de la situación, para ir ganando tiempo y poder preparar la infraestructura física y de organización de la atención sanitaria imprescindibles, y ganar experiencia.
El cuento avaló el abrir irresponsable y apresuradamente el funcionamiento de la industria de la construcción al pedido de UPM2 y con ello lo demás, y no gastar en la cobertura social imprescindible para que los/as trabajadores/as, particularmente los/as llamados/as informales y los/as desocupados/as pudieran soportar la situación.
El gobierno de Lacalle Pou y la coalición de la derecha y ultraderecha fue no solo el que menos gastó porcentualmente para dicha cobertura en el continente, alrededor de un 1% del PBI, unos 500 millones de dólares, sino que no le tocó un peso al gran capital (“el malla oro”) y al latifundio, “ahorrando” 660 millones de dólares con el ajuste y la rebaja de salarios y jubilaciones.
Seguramente la rápida acción de los científicos compatriotas de la UDELAR y el Instituto Pasteur que produjeron los test necesarios para hacerle el seguimiento a los contagios en un momento donde escaseaban a nivel mundial, fue un factor decisivo en mantener un bajo nivel de contagios, al igual que el trabajo sacrificado y en primera línea del conjunto de los trabajadores de la salud. Por otro la demografía, con una población relativamente chica, de baja concentración, ayudó bastante también a que recién en los últimos meses del año pasado empezaran los riesgos de saturación para el sistema sanitario.
Las encuestas truchas
Hay encuestadoras como Cifra, que le han dado un 64% de aceptación al gobierno. Podemos aceptar, y el resto de las encuestadoras también lo hacen, que en el tratamiento del Covid-19 y en que no haya colapsado el sistema sanitario, en este tema si tenga todavía más aprobación que la que tuvo en las elecciones, que ganó por un 49%, pero en todo lo que tiene que ver con la política económica y social, en plena crisis económica mundial potenciada por la pandemia no.
La política del gobierno ha generado un gran agravamiento de la pobreza y la desocupación, con rebaja de salarios y jubilaciones. No ha habido una cobertura social acorde a las necesidades de los trabajadores y sectores productivos y comerciales pequeños y medios por la pandemia, que arriba sufrieron el ajuste fiscal y 2 tarifazos. En diciembre pasado eran alrededor de 140.000 las personas que estaban comiendo en las ollas y merenderos populares.
Con esta situación es imposible que tenga los niveles de aprobación que marcan Cifra y algunos medios, por el contrario crece claramente, y varias encuestadoras lo reflejan, la desaprobación en los temas vinculados al trabajo, salarios y la economía en general.
El desgaste del gobierno se da también por hechos como la aprobación por parte del Ministerio de Economía de beneficios de exención impositiva a la empresa (estudio particular) de Alfie, director de la OPP (of. de planeamiento y presupuesto) un artífice de primera línea del ajuste fiscal y la rebaja salarial. El hecho que se hizo público obligó a la intervención de Lacalle Pou, en la que se salió del libreto y atacó al PS y al FA, y finalmente a la “renuncia” a dicho beneficio.
Esto muestra a las claras en que ahorra el gobierno y a quienes se beneficia. Alfie (Partido Colorado) fue contratado en el 2019 por la empresa minera Aratirí para asesorarla en un juicio internacional contra el estado uruguayo por 3.500 millones de dólares, con ese antecedente reciente lo designaron, que se podía esperar.
El gobierno es consciente de adonde lleva esta política de profundización de la explotación de los trabajadores y el pueblo y del rechazo que ya está teniendo, por eso aprobó de apuro la LUC, represiva y punitiva, que prohíbe las ocupaciones y los piquetes, sanciona en forma ejemplarizante a los/as docentes de secundaria de San José e impulsa la mano dura policial en los barrios.
La discusión en el Pit-Cnt sobre el sindicato policial.
Esta discusión que se fue desarrollando por iniciativa de las corrientes clasistas, que exigen con toda razón la desafiliación del sindicatos policial –SIFPOM, tuvo como corolario la votación del 3/3 en la Mesa Representativa del Pit-Cnt, donde por 14 sindicatos a favor, 13 en contra y 6 abstenciones se aprobó la suspensión del mismo hasta el próximo congreso, que lo debatirá y tomará una decisión.
El oportunismo que es mayoría en la dirección de la convención y que hace 10 años impulsó el ingreso de dicho sindicato y se ha venido oponiendo a reconsiderarlo, sufrió un derrota el día 3/3 pero se plantea dar vuelta el resultado en la próxima Mesa Representativa.
Nuestra posición y la de la CSC ha sido siempre que los/as funcionarios/as policiales de tropa tienen que tener derecho a sindicalizarse para defender sus salarios, en general sumergidos, y defenderse de los abusos de la oficialidad, pero no pueden estar en el Pit-Cnt porque son parte del aparato represivo del estado, sujetos a mandos jerárquicos dependientes del gobierno oligárquico –burgués- proimperialista de turno.
No pueden hacer paros ni participar en las movilizaciones, por lo tanto tampoco pueden participar de una organización de trabajadores/as y tomar parte de las decisiones sobre sus medidas de lucha, que son fundamentales, ni tampoco del Congreso, donde se realiza la elección de sus órganos de dirección, que van a tener una correlación de fuerzas favorable a los oportunistas o al clasismo, de acuerdo a que corrientes predominen en él.
Esto cobra mayor importancia cuando justamente se está frente a la proximidad de un Congreso del Pit-Cnt, donde se determinará la línea de acción y se elegirá una nueva dirección. En pocos meses se vienen los Consejos de Salarios y la Rendición de Cuentas presupuestal y se hace imperioso enfrentar al gobierno y las cámaras empresariales con lucha, lo más unificada y combativa posible. A ello se suma la necesidad de poner más fuerza organizada y propaganda en la calle para alcanzar las 700.000 firmas por el Referéndum contra la LUC.
Los sectores oportunistas que ven el crecimiento de la Coordinación de Sindicatos y el clasismo que promueven una línea de lucha, quieren contar con el respaldo de los posibles 45 delegados/as “moderados/as” del sindicato policial.
Por otro lado en estos años se ha hecho la experiencia, tanto bajo los gobiernos anteriores del FA como en este, hubo represión policial a movilizaciones populares y hechos de represión salvaje en los barrios humildes, como el que ocurrió recientemente en el asentamiento Aquiles Lanza de Malvín Norte y el sindicato policial o las ha justificado, por “cumplimiento del trabajo” o guarda silencio cómplice.
La LUC (ley de urgente consideración) ha tensado mucho este tema en la interna del movimiento sindical particularmente porque contiene 120 artículos represivos y punitivos, que según los propios representantes del sindicato policial reflejan parte importante de su programa de reivindicaciones, como la “legítima defensa presunta”, o sea el «gatillo fácil” y demás. Hay que tener en cuenta que es la policía la que va a desalojar las empresas y centros de trabajo ocupados por los/as trabajadores/as en lucha o reprimir los piquetes sindicales y sociales, como exige esta ley reaccionaria.
En su 150°aniversario ¡Gloria eterna a la Comuna de París!
¡ARRIBA LOS Y LAS QUE LUCHAN!
Ricardo Cohen





