¡Por la vida y por que la crisis no la pague el pueblo!

Los fallecimientos por Covid-19 y los contagios no dan tregua

Publicamos esta nota con los datos al 12 de junio, donde hubo que lamentar 50 fallecimientos y se detectaron 2.999 casos nuevos de Covid-19, siendo 34.659 pacientes los que están cursando la enfermedad.

Este mes se está repitiendo o agravando aún lo sucedido en abril y mayo, donde murieron promedio 54 personas por día. Uruguay, a nivel mundial, está en primer lugar en la cantidad de fallecidos por cada 100.000 habitantes y en segundo lugar por la cifra de contagios en relación a la población. Son 4.956 las personas fallecidas hasta el momento.

El gobierno que encabeza Lacalle Pou al frente de la coalición de la derecha tradicional y la ultraderecha es responsable de gran parte de estas muertes, al igual que de las graves secuelas que padecen miles de personas que han sufrido la enfermedad, que hubieran sido evitables si se hubieran tomado las medidas que plantearon los/as científicos/as compatriotas y el SMU desde fines del año pasado y en particular a partir de febrero de este año

Medidas drásticas para bajar la movilidad, con el cierre de las actividades económicas y comerciales no imprescindibles, como han hecho reiteradamente por períodos de tiempo y de acuerdo a la marcha de la pandemia gran parte de los países del mundo, para parar los contagios y darle tiempo a  la vacunación.

Medidas restrictivas que deberían haberse acompañado de un soporte económico estatal a los/as trabajadores/as y a las pequeñas y medianas empresas, que es lo que este gobierno al servicio del gran capital, de la oligarquía, el imperialismo y  sus monopolios se niega empecinadamente a hacer. Gobierno que es fiel representante de un sistema de explotación donde el centro es la ganancia capitalista y no el ser humano.

Esto ha generado una nueva situación donde los/as científicos/as y médicos/as vienen denunciando diariamente el agravamiento de la epidemia, los riesgos que esto implica y planteando claramente la responsabilidad del gobierno, y es un hecho ya el fin del GACH, el grupo asesor científico honorario, que hizo grandes aportes desde el inicio de la pandemia.

Desde el propio Frente Amplio se abandona la comisión parlamentaria intrascendente que trataba el tema y aunque muy tardíamente aumentan la crítica al gobierno y está planteada ya la interpelación de la ministra de Economía y del ministro de Salud.

Desde el gobierno y sus voceros se sale a cuestionar duramente a todos los que plantean que gran parte de las muertes eran evitables y que el gobierno es el responsable, se los estigmatiza como “antipatriotas” y cosas por el estilo, además de las actitudes matoniles que también aparecen.

Esta política del gobierno lindera con el negacionismo ha tenido en el oportunismo del FA y la mayoría oportunista de la dirección del Pit-Cnt, y su política de “oposición responsable” y “diálogo nacional” un apoyo objetivo. Hace rato que la lucha por la vida, o sea en concreto por las restricciones de la movilidad y la cobertura económica, debería haberse expresado en la lucha obrera y popular, como reivindicación de primer orden, junto a la lucha porque la crisis económica no la pague el pueblo.

Es necesario decir también que en los sectores clasistas del movimiento obrero y la izquierda radical no se pudo unificar todavía una justa posición ante esto. En este ámbito se han expresado vacilaciones e incluso algunas posiciones cercanas al negacionismo que no han permitido hasta el momento impulsar con la fuerza necesaria esta lucha.

Rendición de Cuentas – Consejos de Salarios – Aumento de los Combustibles

La crisis económica internacional que fue potenciada por la pandemia del Covid-19 se ha expresado gravemente en la región y el país. En el 2020 el Uruguay sufrió una recesión económica muy importante, con la caída del 5,8% del PBI, que llevó la desocupación a 200.000 trabajadores/as, los seguros de paro también llegaron a cerca de 200.000 y hoy todavía están en alrededor de 80.000, el trabajo llamado informal a 400.000 trabajadores/as y la pobreza, de acuerdo a los cálculos oficiales creció en 100.000 personas, llegando a las 400.000.

En ese contexto el gobierno que exige “que todos nos encolumnemos atrás de él” por la pandemia, de entrada y a toda máquina impuso los tarifazos, el decreto rebajando el presupuesto en el estado y que la reposición de vacantes en el estado pasara a ser de 1 cada 3, siguió con la LUC, con sus casi 500 artículos represivos y punitivos, de ataque a la educación pública y de impulso a las privatizaciones.

En la 8ª ronda de los Consejos de Salarios, del 2020, sin lucha y por imposición de la mayoría oportunista del PIT-CNT, se llegó a un “acuerdo puente” con una rebaja salarial de alrededor del 4% en el sector privado, lo que supuestamente debería irse corrigiendo en los próximos años. En el Presupuesto Quinquenal se concretó un nuevo ajuste y también la pérdida salarial para los/as trabajadores/as del estado de un 5%.

Se siguió la máxima neoliberal de desindexar los salarios, o sea que estos no reajusten por inflación como una supuesta forma de bajarla, lo que no solo significa mayor plusvalía para los grandes capitales sino que también afecta el consumo y a la pequeña y mediana producción y comercio, en plena crisis.

Para la 9ª  ronda de los Consejos de Salarios que se va a abrir en breve las cámaras empresariales ya plantean un nuevo “acuerdo puente” o sea una nueva rebaja salarial, y el gobierno al que también presionan los organismos internacionales y las consultoras del capital financiero internacional no parece querer cumplir con el compromiso de recuperación asumido. Esto a pesar de que se prevé un crecimiento del PBI de un 2,5% o un 3% para este año, impulsado por el aumento de las exportaciones, particularmente a China, y el aumento de los precios de las materias primas.

En la Rendición de Cuentas que se está elaborando y tiene plazo hasta fin de mes para entrar al parlamento, ya se ha adelantado que el aumento de gasto va a ser casi 0, con algunos apoyos a las Asignaciones Familiares y a las jubilaciones más sumergidas, y un supuesto gasto de 980 millones de dólares al Fondo Covid, que llegaría al 1,6% del PBI de las cifras más bajas para el combate de la pandemia a nivel internacional.

El reciente aumento de los combustibles en un 12% es un verdadero tarifazo. El aumento del gasoil va a afectar los costos de la producción y el transporte, lo que siempre se traslada al conjunto de la economía, y claramente el aumento del supergas afecta directamente la economía familiar de los trabajadores y el pueblo.

Con esto se le cayó la máscara al gobierno y su cuento de que con la paridad de importación que se estableció en la LUC iban a bajar los combustibles. También se oculta que este aumento implica un aumento de los impuestos al consumo que significan un porcentaje muy alto del precio de los combustibles en nuestro país, como el IMESI y el IVA.

La Lucha Obrera y Popular

El Paro General de 24 horas del Pit-Cnt

Ante esta situación se fue abriendo paso a nivel del PIT CNT, a pesar de las dificultades organizativas por la epidemia y la oposición del oportunismo, la propuesta de la Coordinación Sindical y sectores clasistas de Paro General de 24 horas, que finalmente se realizará el 17/6, paro que consideramos un paso muy importante para respaldar las batallas que tenemos por delante. Hay que trabajar para que sea realmente contundente y que abra paso a nuevas medidas de lucha por salario y presupuesto, por trabajo y por la vida, para doblarle el brazo a este gobierno hambreador y represivo.

Referéndum contra la LUC

Se anunció recientemente que se llegó a las 500.000 firmas, fruto del trabajo de miles de compañeras y compañeros del movimiento sindical, de FUCVAM, de las organizaciones sociales, feministas, y de los comités de base del FA. Trabajo en el que nuestros/as compañeros/as de la Corriente Sindical Clasista y la Corriente de Estudiantes del Pueblo han aportado con modestia pero con firmeza, ahora en la recolección de las firmas pero también desde el primer día de anunciada la oprobiosa LUC impulsando la denuncia y la movilización. Falta muy poco y se está peleando sacrificadamente. ¡¡Arriba!!

La Reforma de la Seguridad Social

Se pospuso por 45 días la finalización del trabajo de la CESS (comisión de expertos) con lo que seguramente el gobierno busca descomprimir la situación política y ganar tiempo para ver si logra acordar aún más con el oportunismo, porque sabe que va haber oposición y lucha en serio si pretenden aumentar la edad jubilatoria, bajar la tasa de remplazo y sacar el IMS (índice medio de salarios) como base de cálculo de los ajustes.

Se lanzó en mayo el Movimiento de Defensa de la Seguridad Social, promovido por el sindicato de ATSS (trabajadores de la seguridad social) y al que han adherido sindicatos y organizaciones sociales y políticas, como también nuestra CSC. En este número publicamos la propuesta expresada en dicho lanzamiento y nos comprometemos a esa lucha en la que se irá a una nueva consulta popular.

Las luchas del pueblo Colombiano  y el triunfo popular en las elecciones en Perú

Desde estas páginas proletarias vaya nuestra solidaridad y el reconocimiento a la lucha que está librando heroicamente el pueblo colombiano contra la reforma tributaria, la reforma de la salud y el conjunto de la política del gobierno fascista de Duque, que viene incrementando la represión policial y militar.

Saludamos el triunfo popular obtenido por el pueblo peruano en la segunda vuelta electoral donde  Pedro Castillo, apoyado por su partido Perú Libre y vastos sectores populares, democráticos y progresistas se está imponiendo a Keiko Fujimori, representante de la ultraderecha, lo que al escribir esta nota es un hecho aunque aún sin la proclamación oficial que está dificultada por la impugnación fraudulenta que al estilo Trump se está llevando adelante.

El pueblo colombiano y el peruano, como recientemente el pueblo chileno con sus grandes movilizaciones, y el pueblo boliviano al derrotar con su movilización y también electoralmente al golpismo, vienen mostrando que en estas condiciones de gran crisis económica y social potenciada por la pandemia, no solo es necesario sino que también es posible emprender el camino de lucha obrera y popular decidida contra los gobiernos reaccionarios y las políticas neoliberales de ajustes, las rebajas salariales y la entrega de la soberanía y de los recursos naturales, con esa lucha derrotarlos y abrir una perspectiva hacia una verdadera revolución, democrática, agraria y antiimperialista en marcha ininterrumpida al Socialismo en nuestros países.

¡ARRIBA LA LUCHA OBRERA Y POPULAR!

¡CON TODO AL PARO GENERAL DEL 17/6!

Ricardo Cohen

Enlace permanente a este artículo: https://pcr.org.uy/?p=2967