¿Qué nos dejó el Congreso del PIT CNT? Un balance en frío

Inauguración del Congreso del PIT CNT en el Palacio Peñarol (5.11.21)

El congreso del PIT CNT se realizó los días 5 y 6 de noviembre.

El viernes 5 fueron los debates en las distintas comisiones (Balance y Perspectivas, Candidatos, Autoconstrucción y Resoluciones Generales). En general hubo tres temas principales que dominaron el Congreso y muchos otros secundarios y casi ausentes. Vamos a hacer un resumen de los temas más importantes y que en realidad cada uno merece un artículo.

El PIT CNT y el “Bloque Social y Político de los Cambios”

En Balance y Perspectiva la mayoría de las intervenciones fueron críticas al modo de conducción del PIT CNT, se centraron en la crítica a la política del “bloque social y político de los cambios” (PIT CNT, FEUU, FUCVAM, Intersocial Feminista, la Universidad de la República y el Frente Amplio). En realidad en este “bloque”, las principales organizaciones sociales en general (con sus matices) han tenido una actitud seguidista del Frente Amplio en el gobierno (2005-2020), desde el silencio cómplice hasta la justificación y la defensa de las políticas de entrega del país al imperialismo, el ajuste fiscal, la extranjerización de la economía, la extranjerización de la tierra, el casi nulo avance en la lucha por los DDHH, la represión a las huelgas con los decretos de esencialidad y la explotación de la clase obrera, que recuperó el salario real de la crisis de 1998 recién en 2010.

Quienes criticamos esta política, promovemos una amplia política de alianzas del movimiento sindical con todas las organizaciones sociales y políticas democráticas y donde la clase obrera tenga la iniciativa y no vaya a la cola del Frente Amplio, fuerza política que llevó adelante un gobierno oligárquico-burgués, neoliberal y proimperialista durante 15 años. Necesitamos conformar un frente único, un bloque para los CAMBIOS DE VERDAD que necesita nuestro país y nuestro pueblo, con perspectiva revolucionaria de liberación nacional, lo que además incluye la lucha contra el oportunismo en el movimiento sindical y popular.

La orgánica y la democracia sindical

Otro eje estuvo en la crítica a la figura de Presidente, Vicepresidente y Secretario General, cargos inventados que no existen en el Estatuto del PIT CNT. Ese accionar estableció un funcionamiento de pirámide, donde la Mesa Representativa (que es el verdadero órgano de conducción por debajo del Congreso) tuvo un rol testimonial y los principales asuntos ya estaban resueltos por el Ejecutivo. El clasismo reivindicó además que la Mesa Representativa esté compuesta por todos los sindicatos que quieran participar con voz y voto. Otro debate presente fue el de los fueros sindicales, donde se cuestionó el abuso de la licencia sindical y la existencia de dirigentes que hace más de 10 años que no van a trabajar.

El sindicato policial

El debate que cobró mayor importancia y tensión, fue sobre la situación del sindicato policial, ahí la Coordinación de Sindicatos y otros sindicatos plantearon desde el primer momento la expulsión de los policías a pesar saberse en minoría sobre este asunto. Del otro lado, el oportunismo defendió férreamente al sindicato policial mientras que la corriente En Lucha los defendió con el voto. Las razones para expulsar al SIFPOM (Sindicato de Funcionarios Policiales de Montevideo), son bien conocidas: integran el aparato represivo del Estado y actúan contra movilizaciones sindicales y barriales, defienden la LUC como programa, avalan públicamente la represión al CODICEN, a la movilización contra UPM (2019) y la represión en los barrios. El oportunismo del PCU usa los argumentos de la disputa de la policía y la necesidad de generar conciencia de clase y la obediencia debida. Con los resultados a la vista, después de 6 años, o los policías del PIT CNT no aprendieron nada, o los que fallan son sus “maestros”.

Las debilidades

En este apartado queremos detenernos en los debates pobres y temas poco mencionados o casi ausentes. El más preocupante fue el salario, prácticamente en 36 horas de Congreso, el tema apenas se mencionó. Hubo algunas intervenciones en el sentido de criticar la firma de la rebaja salarial en el Consejo Superior Tripartito en 2020 (que la Coordinación de Sindicatos intentó revertir en la Mesa Representativa y no pudo). En nuestra participación por nuestros respectivos sindicatos, manifestamos que debe lucharse por la recuperación salarial de 2020 y por toda la inflación en 2021, esta lucha la pueden dar en común los trabajadores del sector público y privado y no como ahora que cada sindicato se revuelve como puede. Hubo cuestionamientos a la política del PIT-CNT (y del FA) sobre el diálogo nacional y la necesidad de romperlo, para luchar por salario y contra la política económica del gobierno.

Otro tema es el de la situación de la mujer. La gran mayoría de las intervenciones de todo el congreso fuimos partícipes los varones. Esto hace a lo poco que se dedicó al problema de las mujeres y a la debilidad del movimiento sindical sobre el tema. Es importante debatir sobre el rol de la mujer en el movimiento sindical, el desarrollo de las actividades colectivas, el monopolio de los varones en el uso de la palabra, su predominancia en los puestos de dirección que son las “cosas más simples”. Después vienen las complejas: la violencia hacia las mujeres en los sindicatos, donde ante las denuncias no se promueve la búsqueda de la verdad y la sanción a las prácticas machistas sino todo lo contrario: el encubrimiento, la complicidad, el señalamiento y las sanciones. Incluso dirigentes mujeres referentes de la Intersocial feminista han sancionado a compañeras por adherirse al paro internacional de mujeres. Apenas se mencionó el problema de la desaparición de mujeres, la redes de trata y la Operación Océano. El tema de las condiciones laborales de las mujeres estuvo ausente.

De la situación internacional poco se habló y peor aún, se habló menos de la subyugación imperialista de nuestro país. El PIT CNT renguea, centra su crítica al gobierno en “el retorno del imperialismo yanqui” (como si alguna vez se hubiera ido), la justa crítica al contrato de entrega del puerto a Katoen Natie y nada más. Faltó a la cita el debate sobre el posible Tratado de Libre Comercio con China, que en los hechos será hundir aún más a lo muy poco que queda de industria nacional y que atenta contra el trabajo y en consecuencia a la organización sindical.

Las resoluciones

Se aprobaron los documentos de Balance y Perspectiva que presentó el oportunismo (Articulación y PCU), 638 votos en segundo lugar quedó En Lucha (que tiene como referentes a Joselo López y Valeria Ripoll) con 256 votos y en tercer lugar la Coordinación de Sindicatos que aglutina al clasismo en la Mesa Representativa con 196 votos. Hubo 14 abstenciones.

También el oportunismo ganó las votaciones en Autoconstrucción (602 votos) donde quien quedó en tercer lugar fue En Lucha con 104 votos y la Coordinación de Sindicatos tuvo 177 votos. Y sobre el retorno al funcionamiento de los Coordinadores tuvo 241 votos mientras que en contra hubo 689 votos.

La expulsión del sindicato policial recibió 228 votos a favor y 689 votos en contra, por lo cual se mantiene a la policía dentro del PIT CNT.

Las Corrientes

Las corrientes Articulación (centro-derecha del FA) y Gerardo Cuesta (PCU) conducen el PIT CNT representan el 60% del Congreso. Dirigen la mayoría de los sindicatos (industria, comercio, los sindicatos mayores de la educación como FENAPES y FUM-TEP entre otros). En este congreso la Presidencia del PIT CNT es del PCU (Marcelo Abdala) y la Secretaría General es de Articulación (Elbia Pereira). La corriente En Lucha representó el 23%, dirige pocos sindicatos del sector público pero con peso donde destacan COFE y la Federación Nacional de Municipales. La Coordinación de Sindicatos aglutina al clasismo en la Mesa Representativa, dirigen sindicatos del sector público y privado (UTE, Artes Gráficas, Postales, Educación Privada, CODICEN, Unión Ferroviaria, Gastronómicos y Seguridad Social).

¿Cómo quedó el PIT CNT?

A la luz de la votación del documento de balance y perspectivas, que tiene mucho peso en la negociación de la integración de la Mesa Representativa, ésta se amplió de 42 a 48 sindicatos titulares (sumado a los 4 suplentes queda en 52). A cambio el Ejecutivo se amplía de 15 a 17 para mantener una correlación de fuerzas predominante del oportunismo. La Coordinación de Sindicatos ahora pasa a tener 3 integrantes en el Ejecutivo (hasta ahora tenían uno solo). El sindicato policial se queda y además entra al ejecutivo.

Luego de las siempre tensas negociaciones en la Comisión de Candidatos, se mantuvo la Presidencia con Marcelo Abdala, Joselo López (En Lucha) como vicepresidente y Elbia Pereira (Articulación) como Secretaria General.

Con esta integración no se esperan mayores cambios en el estilo de la conducción oportunista y entreguista del PIT CNT, pero hay que destacar como positivo el crecimiento y la consolidación de la Coordinación de Sindicatos como agrupamiento clasista que a diferencia de En Lucha, no renegó de ningún principio para obtener cargos.

Algunos datos llamativos, no quedó en la Mesa Representativa ningún sindicato rural (UTAA, UNATRA, por ejemplo), sí ingresó el sindicato del Instituto Nacional de Colonización y el poco conocido Sindicato de Funcionario de Paraestatales. Ingresaron al PIT CNT el sindicato de la UTEC (Universidad Tecnológica), la Intergremial de Formación Docente y OTRAS (trabajadoras sexuales). Sobre este último ingreso, queda a la Mesa Representativa ratificarlo. Este proceso que se dará de forma burocrática y sin debate, es un paso en el sentido de establecer que la prostitución es un trabajo y en mejor de los casos el movimiento sindical adoptaría una posición regulacionista. Desde el punto de vista ideológico es otro retroceso más del movimiento sindical que no reconoce que la prostitución en todas sus formas (la legal y la ilegal) es una forma de opresión distinta del trabajo asalariado (y mucho peor aún) que implica la venta del propio cuerpo de la persona (casi siempre mujeres) para ser destinatario de pulsiones sexuales de otras (generalmente varones).

En resumen el balance es negativo: se mantiene la actual forma de conducir el movimiento sindical con preponderancia del oportunismo y la burocracia sindical. Se mantiene la política de seguidismo al Frente Amplio sin críticas, al mismo tiempo se mantiene la política de diálogo nacional con el gobierno de la derecha y la ultraderecha y no se avanzó en temas como la lucha por el salario. En definitiva, el congreso resolvió más de lo mismo y no se trazó un programa de lucha para salir de la crisis que el gobierno descarga sobre los hombros del pueblo.

Pablo

48

Sindicatos en la Mesa Representativa

17

Integrantes en el nuevo ejecutivo

228

Votos por expulsar a la policía del PIT CNT

689

Votos en contra de expulsar a la policía del PIT CNT

Enlace permanente a este artículo: https://pcr.org.uy/?p=3082