Nebio Melo Cuesta ¡PRESENTE!

Detenido desaparecido en Argentina el 8 de febrero de 1976

Nebio Melo, desaparecido el 8/2/1976 en Argentina

El 8 de febrero de 1976, Winston y Nebio entrañables camaradas, fundadores y dirigentes de nuestro Partido eran detenidos y desaparecidos por las fuerzas represivas en Buenos Aires.

El Pelado y el Petizo supieron dirigir, junto a la mayoría de la dirección, el proceso que llevó a la fundación del PCR a partir del MIR. En este proceso dura fue la lucha contra las corrientes liquidacionistas, el sectarismo y el dogmatismo en el seno del partido y contra el revisionismo arismendiano en el seno del movimiento obrero y popular. Luchas que se dieron en el período de avance del Fascismo y durante los primeros años de la Dictadura Militar.

Estos camaradas, junto a su heroísmo y a su entrega total y HASTA EL FINAL a la causa histórica del Proletariado supieron cumplir en ese momento con la principal tarea que enfrentaba la clase obrera uruguaya, la Construcción del Partido Marxista-LeninistaMaoísta. Supieron para ello delimitar claramente los campos ideológicos, dar la lucha interna y romper con el sectarismo y el dogmatismo que impedía el desarrollo del Partido, de su política revolucionaria y de la política de Frente Antifascista en particular.

Educaron en la ideología de vanguardia y en un estilo también, marxista-leninista, y promovieron a todos los cuadros a mayores responsabilidades, dejándonos un legado que nos ha permitido persistir en estos años tan duros.

Queridos camaradas el pueblo uruguayo no los olvida y vuestro partido mantiene en alto la bandera roja del verdadero comunismo, hermoso futuro de la Humanidad.

Tomado de nuestro Periódico al pueblo La Verdad nº 27 de marzo de 1997

___________________________

Reproducimos un documento sobre la historia de nuestro Partido realizada por Nebio Melo y publicado en “VIDA PARTIDARIA”, el 30 de mayo de 1975

SOBRE LA HISTORIA DE NUESTRO PARTIDO*

*INFORME al II Pleno del CC, sobre la historia del MIR – PCR, del CAMARADA NEBIO MELO (ZANABRIA), Miembro de la Mesa Permanente del CC, desaparecido en Buenos Aires, Argentina, el 8 de febrero de 1976.

PRIMER PERIODO
Abarca desde elaño 1963 hasta principios de 1968. En él se echan las bases fundamentales sobre las cuales hoy continúa la construcción de nuestro Partido.
defensa del marxismo-leninismo, rompimiento con el revisionismo.
reconocimiento del papel de vanguardia del proletariado y de la importancia de los trabajadores del campo.
propaganda acerca de la necesidad de emprender el camino de la lucha armada para tomar el poder.
diferenciación con el foquismo.
lucha contra el infantilismo de izquierda .
defensa de China y Albania en su lucha contra el imperialismo el revisionismo y por llevar adelante la revolución.
defensa de la lucha de los pueblos del mundo contra el imperialismo (en especial la lucha del pueblo vietnamita y del pueblo cubano).

En 1967 el Partido respondiendo al llamado de la lucha de clases, que va creciendo en extensión y profundidad, trata de organizar sus filas y unir a los distintos grupos y partidos de izquierda. Realiza ese año la Primera y Segunda Convención. En la Segunda Convención es expulsada una fracción de inspiración trotskista. Al final de 1967 culminan exitosamente los esfuerzos unitarios al concretarse la publicación del diario ÉPOCA con el respaldo de seis organizaciones de izquierda.

La respuesta del gobierno es la clausura de ÉPOCA y la ilegalización de nuestro Partido y las otras cinco organizaciones.

SEGUNDO PERIODO
Período del conocimiento y propaganda del Marxismo-Leninismo pensamiento Mao TseTung (1968-1971).

Es a partir de la Revolución Cultural en China que nuestro Partido comienza a estudiar las obras del camarada Mao Tsé-Tung en forma organizada. La formación de los grupos de estudio y propaganda pasó a ser uno de los ejes de nuestra actividad.

En lo que tiene que ver con las bases ideológicas del Partido no son posibles las
vacilaciones. ¿Qué posición se adopta ante el Pensamiento Mao Tse-Tung? He aquí una clara línea divisoria que distingue a los verdaderos marxistas-leninistas, de los revisionistas, trotskistas, foquistas, etc.

TERCER PERIODO
Período en que comienza a aplicarse el marxismo-leninismo-Pensamiento de Mao TseTung a la realidad de nuestro país, a la relación del Partido con las masas y a la historia del Partido.

Se empeñaron los mejores esfuerzos en una lucha constante por ligar el Partido con las masas y por corregir los errores del pasado, especialmente los del Segundo Período. Los resultados no se hicieron esperar, se comenzaron a cosechar una serie de éxitos:

En la línea política: Especialmente al señalar desde abril de 1972 el peligro Fascista, denunciar el fascismo como enemigo principal y llamar a formar un Gran Frente Antifascista.

En la ligazón con las masas: Creación de las Agrupaciones Rojas y del sector obrero de Montevideo. Surgimiento en Mercedes del S.U.R. y vuelta al Plenario Sindical (este trabajo se había abandonado en forma absurda en el período de apogeo de la “Línea Roja”) (se refiere a la fracción echeniquista, academista de derecha con fraseología de izquierda que terminó integrándose a los partidos tradicionales a la salida de la Dictadura, Nota de R).

En la consolidación del Partido: que demostraba su fortaleza en las Convenciones por sector, discutiendo la línea general y elaborando líneas específicas rectificando y eligiendo los dirigentes de cada lugar por medio de un trabajo serio y planificado, en el marco de un gran intercambio de opiniones.

El enemigo, seguramente asesorado desde el extranjero, advierte que se están
echando las piedras fundamentales de un gran Partido. Con una ideología de vanguardia, el marxismo-leninismo-Pensamiento de Mao. Con un destacado equipo de cuadros enfilados hacia las masas básicas y que comienza a ligarse con éxito.

Firme en el programa de la revolución por etapas; encarando las tareas de la revolución nacional-democrática, dando los pasos necesarios para llegar a esta meta y a través de ella abrir el camino hacia la revolución socialista. Un Partido dispuesto a recorrer el camino de la guerra popular para tomar el poder; consciente de la necesidad de construir un ejército. Un Partido que se prepara para la tarea de unir a todo el pueblo y elabora para esto una serie de políticas concretas. Un destacamento de vanguardia que comienza a dominar la táctica y la estrategia revolucionaria.

Enlace permanente a este artículo: https://pcr.org.uy/?p=2774