
El gobierno de la coalición de la derecha ha impulsado una política de ajuste, tarifazos y de rebaja de salarios y jubilaciones en plena crisis por la pandemia del Covid-19 que potenció a nivel internacional y nacional una crisis económica que ya se venía expresando.
Es uno de los gobiernos que ha invertido menos para dar cobertura social a los
trabajadores y a los sectores de pequeños y medianas empresas afectadas, solo un 1% del PBI, varias veces menos incluso que los países de la región. Se jacta incluso de haber ahorrado 660 millones de dólares el año pasado.
Y en estos momentos donde arrecia la epidemia en nuestro país, que lo ubica
lamentablemente primero en fallecimientos y de los primeros en contagios a nivel
mundial en relación a la población, se plantea medidas económicas que consideramos totalmente insuficientes y tardías.
La ministra de economía Arbeleche finalmente expuso cual es el monto y el alcance de las nuevas medidas económicas que agregarían unos 360 millones de dólares a los 540 asignados previamente, llegando supuestamente a los 900 millones. Un supuesto 1,6% del PBI, para este año.
En resumen (en millones de dólares) 130 para apoyar a los sectores más vulnerables, 420 para apoyo en lo sanitario y 350 de apoyo al sector productivo y el empleo
En cuanto al apoyo a los más vulnerables, los 400.000 trabajadores en la economía informal, los 200.000 desocupados, los 100.000 nuevos pobres, lo que se hace es realmente miserable, abarcando sólo 8.000 monotributistas Mides y 12.500 monotributistas independientes, a los que se le asigna $7.300 como subsidio por 3 meses. Se duplican las míseras canastas alimenticias a $2.400 mensuales y las asignaciones familiares que abarcan 320.000 personas. Se mantiene el seguro de paro parcial. Eso es todo.
Apoyo a las empresas. Habrá una exoneración del 100% de los aportes patronales jubilatorios al Banco de Previsión Social (BPS) durante el primer semestre (enero a junio) de 2021 y se exonerarán el impuesto a las rentas de las actividades económicas
(IRAE) mínimo mensual y los anticipos del impuesto al patrimonio durante el mismo período, entre otras medidas. Esto se da sin una clara exigencia de mantenimiento del empleo. Por otro lado se contabilizan para llegar a esa cifra además de esas exenciones garantía estatal para créditos que no son inversión porque quien los utiliza debe pagarlos.
El gobierno de la coalición de la derecha muestra con estas medidas su reaccionarismo exacerbado al igual que con las muy insuficientes y tardías medidas restrictivas de a la movilidad y la actividad económica no imprescindible, en un país 1° en fallecimientos y 3° en fallecimientos durante este mes, donde ya fallecieron 1600 compatriotas.
No pone un impuesto al gran capital y este monto que se invierte realmente que
supera por poco el 1% del PBI sale de los impuestos a los trabajadores, los jubilados y el pueblo en general, fundamentalmente a través del IVA, la mayor parte del IRPF, etc.
Ante esta situación la Unidad Popular llama a redoblar la lucha popular por la vida y porque la crisis no la paguen los trabajadores y el pueblo, lo que se expresa en nuestra propuesta para salir de la crisis.
► Suspender el pago de los miles de millones de dólares de la deuda externa
y colocar el dinero al servicio de las necesidades de nuestro pueblo.
► Aplicación de impuestos a las zonas francas que hasta el momento siguen
sin aportar un solo peso al país.
► Eliminar las exoneraciones tributarias de las que goza el gran capital.
► Detracciones a los monopolios exportadores de soja, madera y carnes sin
afectar a pequeños y medianos productores.
► Utilización de una parte de las reservas internacionales con las que cuenta
el Uruguay, esos dineros son del pueblo y deben servir únicamente a los
intereses del mismo
► Reinstalar el impuesto a la actividad bancaria (IMABA) extendiéndolo a
las redes de cobranzas.
► Eliminar las AFAP’s y retornar todos los aportes de los trabajadores al
BPS.
► Impuesto a los capitales de residentes colocados en el extranjero.
UNIDAD POPULAR
10 de Mayo 2021





