Rocha y la pandemia

Al sacrificado presidente se le quedó su camioneta de U$S 80.000 en las arenas de Rcoha (verano 2021), al pueblo la vida se le complica cada vez más.

La pandemia y su desarrollo ha impactado enormemente desde lo sanitario y lo económico/social a nivel mundial, nacional, y sin escapar a ello la realidad de nuestro departamento rochense.

La temporada estival en la costa del departamento tuvo un impacto negativo por las medidas sanitarias, aunque funcionó prácticamente en base al turismo interno, se vio una gran reducción de la ocupación afectando más que nada a los pequeños y medianos emprendimientos. Las empresas de transporte con los aforos y reducción de su capacidad (aunque subvencionados) comenzaron un proceso de flexibilización laboral, con seguro de paro y despidos.

Por parte de la Intendencia a través de Martín Rodríguez (Producción y desarrollo) comenzaron con un proceso de persecución de cuentapropistas y feriantes, en base a la visión empresarial del cabildante, queriendo regularizar en base a una lógica fascista de que solo el que tenga más capital y el más fuerte puede emprender. Las arroceras también vivieron un proceso de flexibilización laboral y el no respeto a las medidas sanitarias, ya que aparecieron una treintena de casos en Coopar Lascano.

En Chuy, en su condición de frontera se tomaron medidas más fuertes en el marco de la pandemia, y con fuerte intervención del Ministerio del Interior; tanto en el cierre de comercio y freeshops como en el control del contrabando. No tenemos datos estadísticos en torno al desempleo en nuestro departamento, pero ya era alto en situación de pre pandemia, se siente aún mayor en el malestar de nuestra gente desde lo cotidiano, con el aumento de ollas populares en nuestros barrios, donde los gremios y movimientos sociales han estado presentes. El gobierno departamental ha recortado toda ayuda social que poseía, desde becas a canastas entre otras.

El Intendente Alejo Umpiérrez propuso un fideicomiso de 25 millones de dólares en un crédito blando a 15 años, que supone un endeudamiento de la Intendencia básicamente para infraestructura vial y pluvial, práctica común de blancos y colorados en nuestra localidad que han terminado en crisis tremendas de nuestras arcas. Se votará el 6 de mayo en la Junta Departamental no contando con los votos, por el momento, para la aprobación del mencionado plan que denominó “Rocha crece contigo”. También presuponen solucionar el empleo con el planteo de los jornales solidarios que están negociando con presidencia, y que definirán en Congreso de Intendentes.

Con la suspensión de las clases se ve claramente la desigualdad y la pobreza, ya que nuestros estudiantes no logran conectarse ni sostener su vínculo educativo a través de la conexión a internet. Según el INE y el último censo, un poco más del cincuenta por ciento de los hogares de nuestro departamento poseían conexión a internet y ordenador. Tendremos una gran brecha educativa en nuestros jóvenes. La educación sigue siendo un privilegio, no para todos.

Las camas de CTI son alrededor de ocho y están totalmente ocupadas y la infraestructura sanitaria está muy deteriorada, a punto de colapsar.

El gobierno nacional y departamental, en base a su visión neoliberal y empresarial no pretenden ayudar a su pueblo ni intervenir en la estructura económica para empoderar, y que encuentre su desarrollo. Pretenden acaparar al Estado para su beneficio y el dominio de su clase. Creció la agro exportación pero ese capital no se grava ni se destina a ese famoso “Fondo Coronavirus”, que en parte es financiado con salario público meramente. Y el destino del fondo que apenas conocemos fue para las empresas.  Nuestro pueblo viene pagando las consecuencias de esta crisis y de yapa, la ley de urgente consideración que consolida el modelo de la explotación y miseria humana de los ricos burgueses. Solo nos queda seguir nuestro camino para empoderar a nuestro pueblo y que cambiemos esta sociedad y podamos gozar de un mejor futuro de justicia e igualdad.

Arriba la 960 y la UP – Salú compañeros

Miguel Sosa

Enlace permanente a este artículo: https://pcr.org.uy/?p=2937