Un gran paso a la legalización del aborto en México. Recordamos la primera legalización en el mundo a más de 100 años

El 7 de setiembre, en México la Suprema Corte de Justicia declaró por unanimidad que criminalizar a la mujer por abortar es inconstitucional: UN HECHO HISTÓRICO. Este fallo sienta un precedente judicial en un país federal donde sólo en 4 estados el aborto es legal. Esto no sería posible sin la lucha incansable de las mujeres organizadas que han salido a la calle a favor del aborto en un país sumamente católico y donde las mujeres sufren las violencias más extremas.

El 28 de setiembre se conmemora una vez más el Día Internacional por la Despenalización del aborto. Este día nace en el año 1990 del 5to Encuentro de mujeres de Latinoamérica y el Caribe.

En Latinoamérica solo 3 países legalizaron o despenalizaron el aborto por la voluntad de la mujer, Cuba fue el primero en legalizar el acceso seguro y gratuito en 1965, Uruguay despenalizó en 2011 y Argentina en 2020. En la mayoría de nuestros países, el aborto es ilegal, incluso si es fruto de violación como en Nicaragua y El Salvador.

La despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en los países donde existe, se ganó con la lucha de las mujeres organizadas por su derecho a una vida sexual y reproductiva libre de violencia. Luchamos por Educación sexual para decidir, anticoncepción para no abortar y aborto gratuito, libre y seguro para no morir.

La primera legalización del aborto fue hace más de 100 años

 El aborto empezó a permitirse en Rusia desde el año 1913. En aquel entonces, en un congreso de la Sociedad de Médicos Rusos, la mayoría votó a favor de eliminar la prohibición de la interrupción voluntaria del embarazo. Lenin publicó un artículo apoyando las exigencias de una “derogación incondicional de todas las leyes que persiguen el aborto o la distribución de escritos médicos sobre medidas preventivas del embarazo”.

Todas las leyes previas a la Revolución condenaban el aborto con la prisión. Con el cambio de siglo comenzó a discutirse en algunos círculos de la sociedad rusa un cambio radical en la legislación. De acuerdo a las resoluciones del XI y XII Congreso medico ruso (1911 y 1913), el Congreso ruso de obstetras y ginecólogos de 1911 y el Congreso del grupo ruso de la Unión internacional de criminólogos de 1914 se recomendó despenalizar a las mujeres y castigar a los doctores sólo si buscaban provecho comercial.

En 1913 la tensión social sobre el tema llegó al máximo en el mencionado XII Congreso de la sociedad médica rusa. La mayoría de los participantes se declaró a favor de legalizar el aborto, y contra la criminalización de la mujer y de los médicos. La discusión tuvo amplia repercusión social, de hecho pocos días después del Congreso, Lenin publicó en el periódico “Pravda” (“La Verdad”) el llamado «La clase trabajadora y el neomaltusianismo» en el cual defendía con fuerza la abolición incondicional de todas las leyes contra el aborto y a favor de difundir publicaciones medicas sobre anticoncepción. Lenin consideraba esta acción como un acto de defensa de normas básicas de la vida ciudadana.

En la época de la Revolución (1917-1918) no existía aun una nueva reglamentación y se castigaba a las mujeres según las normas vigentes pero el 19 de noviembre de 1920, cuando ya los bolcheviques consolidaron el poder, se estableció una disposición «Sobre el cuidado de la salud femenina» que estableció la gratuidad y el carácter libre del aborto, lo que transformó a Rusia en el primer país del mundo en legalizar la interrupción del embarazo a solicitud de la mujer. Según estadísticas soviéticas la legalización redujo la mortalidad femenina por abortos de 4 a 0,28%.

Rápidamente el aborto pasó a ser el principal medio de control de la natalidad creándose una verdadera cultura. Esa transformación fue de la mano de la industrialización del país, la colectivización de la agricultura y la introducción masiva de la mujer al trabajo. La construcción socialista estimulaba el aborto como símbolo de la libertad de la mujer y de hecho el papel protagónico de la mujer en la decisión de abortar le dio en la sociedad soviética un rol de independencia en la conformación de su familia.

En 2013 en la Rusia imperialista de Putin, surgió un proyecto de ley para eliminar el aborto de la lista de servicios médicos gratuitos. Incluso surgió la idea de su prohibición después de casi 100 años sin poner en cuestión la necesidad de este procedimiento.

FRENTE DE MUJERES

Enlace permanente a este artículo: https://pcr.org.uy/?p=3039