Resoluciones XI Encuentro Nacional de la Unidad Popular

El sábado 7 de mayo la Unidad Popular volvió a reencontrarse. En este Encuentro Nacional, se tomaron importantes definiciones para nuestra fuerza política.

Encuenro Nacional de Militantes de la Unidad Popular: Intervención de Ricardo Cohen 07.05.22

A continuación, sigue el Documento Base aprobado por unanimidad, más abajo están las mociones aprobadas cuyos textos formarán parte del documento base.
*Se agregarán más resoluciones a medida que estén en condiciones de publicarse por cuestiones de redacción.

  1. DOCUMENTO BASE

Introducción.

La última instancia plenaria nacional de la Unidad Popular se realizó en el mes de abril del año 2019.

Luego de dicha instancia la UP afrontó un conjunto de situaciones vinculadas a la vida política del país que fueron de suma importancia para el desarrollo de nuestra fuerza política.

Entre ellos se encuentra las elecciones nacionales, la asunción al gobierno de la coalición de derecha, las elecciones departamentales, la crisis económica y sanitaria.

En estos momentos el pueblo se enfrenta a una nueva ofensiva neoliberal en todos los planos. Los ejemplos más claros y sin dudas de los más perjudiciales para los intereses populares son la LUC y la Reforma de la Seguridad Social.

En este escenario todos los actores políticos y sociales han realizado sus movimientos, en lo que respecta a la Unidad Popular rápidamente nos pronunciamos en contra de estos proyectos, tendimos puentes para organizarnos, generamos propuestas y hemos contribuido tanto como nuestras fuerzas y definiciones políticas lo permiten.

Tema 1: Balance de lo actuado desde el último encuentro nacional de militantes (abril 2019)

Las elecciones nacionales del 27/10 dieron la mayoría a la derecha y la ultraderecha

Los datos:

El Frente Amplio tuvo 949.376 votos, 39.01%, lo que implica un importante retroceso de casi 200.000 votos en relación al 2014; el Partido Nacional tuvo 696.452 votos, 28.62%, perdiendo 47.006 votos, un 6,4%; el Partido Colorado 300.177, 12.34%, perdiendo 10.199 votos, un 3,34%; Cabildo Abierto 268.736, 11.04%, en su primera elección.

El PERI 33.461, 1.38%, aumentó un 85%; P. de la Gente 26.313, 1.08%, primera elección; P. Independiente 23.580, 0.97%, perdió 50.063 votos, el 68,22%; Asamblea Popular 19.728, 0.81%, perdió 7.409 votos el 27,6%; P. Verde Animalista 19.392, 0.80%, primera elección; P. Digital 6.363, 0.26%, primera elección; P. de los Trabajadores 1.387, 0.06%, perdió 1.860 votos, el 52%.

El Frente Amplio obtuvo 13 senadores y 42 diputados, el P. Nacional 10 senadores y 30 diputados, el Partido Colorado 4 senadores y 13 diputados, Cabildo Abierto 3 senadores y 11 diputados, el Partido Independiente, el Partido de la Gente y el Partido Ecologista Radical Intransigente 1 diputado cada uno.

Nuestra Asamblea Popular–Unidad Popular perdió la banca en diputados y otros partidos tampoco llegaron a una banca.

Hubo además 43.597 votos en blanco, 1.79%; 44.597 votos anulados, 1.83%; y una abstención de un 10%, en un total de 2.699.978 habilitados.

En el FA, el sector mayoritario fue la lista 609, del MPP con 24 diputados y 5 senadores, perdió un senador y ganó 2 diputados. La 1001 del PCU y C. Cosse, pasó de 1 a 2 senadores y de 1 a 5 diputados.

En el Partido Nacional Lacalle Pou, tuvo la mayoría quedando con 7 senadores y 22 diputados, Larrañaga-Alianza Nacional, 2 senadores y 6 diputados, Sartori 1 senador y 2 diputados.

En el Partido Colorado, Ciudadanos- Talvi, tendrá 2 senadores y 8 diputados; Batllistas- Sanguinetti -Amorín, tienen 2 senadores y 4 diputados; Tercera Vía- Zubía, recibe 1 diputado.

Un primer balance

Es evidente que el Frente Amplio tuvo un gran retroceso, nuestra opinión es que pierde votos en sectores de las capas medias y altas que lo apoyaron en el 2014 y que en este último período de caída de los precios internacionales de las materias primas y caída de la actividad económica, prefirieron alguna de las opciones de los partidos tradicionales, que plantearon menos impuestos, bajar el costo salarial, más mano dura, etc.

Pierde votos también en los sectores más humildes, tanto en los barrios de Montevideo como en los departamentos de la frontera con Brasil, donde viven muchas familias con integrantes de la tropa de las FF.AA, que en estas elecciones votaron por el excomandante Manini y su partido de ultraderecha, integrado por reconocidos represores y fascistas, Cabildo Abierto.

El FA paga en esto sus errores al plantear la quita de derechos a la tropa en su primer proyecto de Reforma de la llamada “Caja Militar” y ni que hablar, de haber promovido a Manini a la comandancia del ejército siendo integrante de la Logia de los Tenientes de Artigas, continuadores de los golpistas de 1973, de todo el tratamiento posterior que le dieron en torno a los Tribunales de Honor, y de haberle permitido hacer política abiertamente mientras estaba en su cargo y proclamarse candidato presidencial casi enseguida de su pase a retiro.

Esto se observó claro en el escrutinio de los votos observados, tanto en las elecciones internas como en las nacionales de octubre, donde se destacan los votos de los custodios de las urnas, militares y policías, que votaron masivamente a Manini.

Por izquierda, de alguna forma el FA pierde algo por el lado del PERI, que creció, haciendo una campaña centrada en temas ecológicos, y algo con el P. Verde Animalista, que atrajo electorado principalmente por las publicitadas denuncias del Dr. Salle, aunque esto se compensa en parte por el retroceso de la Unidad Popular. El voto anulado y en blanco, mantuvieron un caudal importante pero no creció, tampoco el abstencionismo.

Los partidos tradicionales retrocedieron algo, perdiendo una importante cantidad de votos con Cabildo Abierto y algo con Novick y su P. de la Gente, pero logran una coalición de la oposición de derecha, en mayoría clara en el parlamento con 56 diputados y 17 senadores. Aquí se incluye al P. Independiente que tuvo un gran retroceso, no pudo hacer su juego de centro político, y quedó pegado a la coalición derecha.

En este avance de la derecha y la ultraderecha, influyó y mucho el apoyo que el capital financiero internacional le dió a los Macri, Piñera, Bolsonaro en nuestro continente, para ir a los ajustes salvajes contra la clase obrera y los pueblos. Ajustes que vinieron con mano dura, con represión a los de abajo, agitando el tema de la “inseguridad”.

La Unidad Popular

La Unidad Popular tuvo un retroceso importante en las elecciones de octubre, en relación al 2014, lo que de alguna forma ya se había manifestado en las elecciones internas de junio.

Este retroceso electoral se dio a pesar de que la Unidad Popular hizo un gran trabajo político, ya que sumó al trabajo que cada una de las organizaciones que la integramos, realizamos en los sindicatos, gremios estudiantiles y movimientos sociales, a las movilizaciones por los derechos humanos, derechos de la mujer, el medioambiente, de solidaridad internacionalista con los pueblos hermanos de Venezuela, Bolivia, Haití y Palestina, una excelente actuación de su bancada encabezada por el compañero diputado Eduardo Rubio.

Bancada de trabajo colectivo, con participación de todos los sectores integrantes, y de gran productividad. 17 proyectos presentados y defendidos, de gran importancia en la lucha contra la Impunidad, en defensa de la soberanía nacional, de la salud, vivienda y educación popular, de los trabajadores y la producción industrial y agraria nacional. A lo que hay que sumarle las denuncias de gran repercusión como las de ANCAP y ASSE y una defensa intransigente de los intereses populares en los debates presupuestales.

Por otro lado, el despliegue organizativo realizado fue muy importante, tanto en Montevideo como en el interior del país, abriendo nuevos locales, con permanentes actos y reuniones en los barrios y localidades, y actividades sacrificadas de propaganda. Con una entrega extraordinaria y prolongada por parte de los militantes, aunque también es cierto que nos faltaron brazos.

Nuestros candidatos recorrieron todo el país y venían fogueados de la campaña anterior y por la participación permanente en el Coordinador Nacional y en representación de la UP en todo tipo de mesas redondas y presentaciones ante la prensa.

Hubo también una mayor utilización de las redes y de la propaganda en la TV y radios, sobre todo en el interior.

¿Por qué retrocedimos electoralmente?

Por un lado, fundamentalmente porque cambiaron las condiciones políticas, donde la elección se polarizó más que en la anterior y había claras posibilidades de que ganara la derecha tradicional y la ultraderecha como finalmente sucedió. Hubo un claro corrimiento del electorado hacia la derecha, incentivado por el capital financiero, por la crisis y la decepción de mucha gente de pueblo con los 3 gobiernos seudoprogresistas del FA.

Por otro lado, como había sucedido en las elecciones internas, funcionó más el rastrillo de izquierda del FA que logró retener a los descontentos con su política haciéndoles creer que podría pesar en cambiar la política del FA en un nuevo gobierno. El justo “miedo a la derecha” y la idea de “ganar en primera vuelta” jugaron, particularmente sobre el final de la campaña electoral.

Durante buen tiempo se alentó la idea de la Unidad Popular ya tenía asegurada su bancada, incluso su multiplicación. Esto llevó en buena medida a un “descanso confiado” de los compañeros y no se realizó el trabajo de asegurar los votos conquistados durante el quinquenio.

El PERI y el P. Verde Animalista, atrajeron militantes y votantes de la UP, algunos de ellos disconformes con diferentes aspectos de nuestra política.

A tener en cuenta

No pudimos desarrollar un discurso en el que, como se planteó en el Plan de Campaña aprobado por el 10° ENM, se tratara de atraer a los militantes y votantes frenteamplistas críticos por izquierda de los 3 gobiernos del FA, muchos de los 200.000 que lo habían votado en el 2014, y no lo votaron en la 1ª vuelta del 2019, pero que a la vez en 2ª vuelta, entre la opción de la derecha coaligada y el FA votarían a este, como sucedió.

‘’Podemos imaginarnos que, según las condiciones actuales, tenemos buenas posibilidades de intentar acercar a los ex militantes y simpatizantes frenteamplistas. De allí puede provenir la mayor cantidad de adhesiones para la UP.

Hace falta que definamos este objetivo y construyamos un discurso dirigido a toda esa gente desencantada con el Frente Amplio. Un discurso que reafirme que no todo está perdido, que no todos los políticos son iguales, que no todos los políticos son corruptos.

Que no se pierde el voto que se ofrece a un partido chico, que de antemano reconoce que no va a llegar al gobierno en esta elección y a lo sumo va a conseguir dos o tres diputados y quizás un senador.

Teniendo en cuenta además que en octubre ningún partido político reúne las condiciones para ganar en primera vuelta, con nuestro voto estamos eligiendo parlamentarios que inciden en la votación de leyes a favor o en contra del pueblo, y a donde se destinan los recursos en el presupuesto, en el control de los Organismos Públicos y del Poder Ejecutivo durante los cinco años de gobierno. Desde allí las minorías se pueden hacer oír.’’ (del Plan de Campaña del 10° ENM-UP)

A pesar del retroceso en votos y de haber perdido la banca, llegamos con mayores medios a la clase obrera y al pueblo, con nuestro programa y nuestra propuesta de cambios revolucionarios, a la clase obrera y al pueblo. La siembra está hecha.

Aporte al balance de las elecciones departamentales y municipales del 27/9/20

A nivel general el resultado de estas elecciones que finalmente se realizaron en setiembre 2020, por la pandemia, culminaron el largo ciclo electoral iniciado el año anterior, desde las internas pasando por octubre y la segunda vuelta de noviembre, muestran una consolidación del avance del Partido Nacional al frente de la coalición de la derecha y la ultraderecha a nivel nacional y el retroceso del Frente Amplio, particularmente en el interior del país. Se mantiene el gran retroceso del Partido Colorado y se produce también un importante retroceso de la votación de nuestra Unidad Popular.

Es así que el P.N pasó de 12 a 15 intendencias, y obtuvo también la mayoría de los municipios, del país, incluso pasando de 2 a 3 en Montevideo y ganando en bastiones del FA como el municipio F en Montevideo, San Carlos en Maldonado y Bella Unión en Artigas. El Frente Amplio retuvo 3 intendencias, Montevideo, Canelones y Salto, y pierde Rocha, Paysandú y Río Negro. El Partido Colorado mantuvo la intendencia de Rivera.

Entre los partidos minoritarios algunos de ellos no se presentaron a las elecciones departamentales, otros se convocaron a votar a la derecha en algunos departamentos, como es el caso del PERI y algunos se presentaron en uno o dos departamentos.

Este resultado reflejó un gran castigo al FA, principalmente en el interior del país, luego de 15 años de gobierno, donde luego de un período de altos precios de las materias primas, se fue expresando una crisis económica y social, por las políticas que favorecieron con exenciones impositivas al agronegocio, a los monopolios sojeros y forestales, que concentraron y extranjerizaron la tierra como nunca en la historia, expulsando decenas de miles de pequeños/as y medianos/as productores del campo, especialmente a los tamberos, granjeros y apicultores y también fundieron a miles de pequeños/as y medianos/as comerciantes y proveedores de servicios.

Estos sectores que por la crisis del 2002 dejaron de votar a los partidos de la derecha tradicional y fueron atraídos por el FA y particularmente por el discurso campechano y demagógico de Mujica, ahora creyeron que el gobierno del P.N. y su coalición, supuestamente “bajando el costo del estado”, “bajando los impuestos”, “bajando el costo salarial”, “bajando las tarifas”, «importando combustible” mejorarán su situación, sin tocar los intereses de la oligarquía, de la gran burguesía intermediaria y el gran latifundio y los del imperialismo, responsables de la explotación de los trabajadores y la mayoría del pueblo, y de la grave situación económica y social actual.

Unidad Popular

La UP, que mantuvo firmemente un programa antioligárquico y antiimperialista consecuente, tuvo un retroceso electoral importante, comparando con las elecciones departamentales y municipales de mayo del 2015, donde se habían obtenido 19.891 votos a nivel nacional, frente a los 8.000 votos del 27/9/2020.

Particularmente este retroceso se da en un mayor porcentaje en Montevideo y Canelones, los departamentos de mayor votación a la UP. Es de destacar la mejor votación a la UP que hubo en Salto y Maldonado, y la retención de gran parte del electorado anterior en Colonia y Durazno.

Las razones de este retroceso seguramente tienen que ver con limitaciones y errores cometidos, en la práctica política permanente y en la propia campaña electoral, pero a nuestro entender tienen que ver principalmente con las condiciones políticas adversas en las que estas elecciones se desarrollaron.

Por un lado, un claro corrimiento a la derecha de parte importante del electorado, fenómeno que se viene dando también a nivel internacional. En una elección donde además no hay segunda vuelta y donde pesa más el voto útil y el justo “miedo a la derecha” de quienes ya están viviendo la acción del gobierno del presidente Lacalle Pou, que en plena pandemia, empezó con un tarifazo, que es el que menos invirtió en el continente en la cobertura social y que por el decreto 90/2020 redujo el 15% de los gastos de funcionamiento e inversiones en gran parte del sector público, junto a la no reposición de las vacantes producidas en el 2019 y la reducción de la cobertura de las producidas el 2020 a 1 de cada 3.

Gobierno que rebajó los salarios ya deprimidos, del sector privado y el público, rebajando de hecho también las jubilaciones y pensiones, y por lo tanto el consumo del pueblo, que afecta a los sectores de la industria y el agro que vuelcan su producción al mercado interno y agrava la desocupación. Gobierno que en plena pandemia aprobó la LUC, una ley de urgente consideración de 476 artículos, represivos y punitivos, que atacan las libertades sindicales y de protesta, (ocupaciones y piquetes) atacan a la educación pública y favorecen las privatizaciones y tercerizaciones, limitan la cartera de tierras del Instituto de Colonización.

En estas elecciones municipales con se vivió una campaña a través de los grandes medios, particularmente en la televisión, la que no solo implicó la propaganda en las tandas, sino que abarcó de una forma abrumadora la cobertura de los candidatos de los partidos de las clases dominantes, tanto los de la derecha tradicional como los del seudoprogresismo, y prácticamente la desaparición de ellos de la Unidad Popular.

Por otro lado, la pandemia obligó a suspender las elecciones fijadas para Mayo, lo que significó que todo el trabajo de propaganda de la UP del 2019 y su presencia se dispersó en el tiempo y hubo que empezar de nuevo, con una contracorriente más fuerte y con medios menguados, en un momento del año en que muchos de nuestros/as militantes están en la lucha sindical y gremial, y se les dificultó el trabajo territorial y de propaganda callejera.

Varios sectores de la UP no pudieron presentar sus listas, participaron con sus militantes en las listas 326 y la 960, lo que implicó un aporte unitario, pero objetivamente hubo una expresión electoral menos diversa.

Debe tenerse en cuenta también que ante las elecciones
departamentales el votante no hace una opción ideológica sino
práctica, muchas veces en función de personas que ´conoce y en el
mundo de sus afectos personales, ya que no le es permitido el voto
cruzado. Además, al evaluar
el número de votos, debemos recordar que desgraciadamente no
presentamos listas en dos departamentos.

En las elecciones, en las condiciones de democracia burguesa se refleja el índice de la conciencia de la clase obrera y el pueblo de su situación y del camino de su liberación nacional y social. La UP dio la lucha electoral con una base de principios, difundiendo lo más posible nuestra visión de la grave situación del país y presentando programas departamentales consecuentes con los intereses de los/as trabajadores/as y el pueblo.

A pesar del retroceso fortalecimos la organización, los vínculos con el pueblo y sembramos verdades e ideas que florecerán sin duda en el futuro.

Seguramente en las decenas de miles de votos en blanco y anulado y cierta abstención, se expresaron también miles de compañeros/as clasistas con los que compartimos la lucha en el movimiento obrero y popular y enfrentamos juntos al oportunismo político y sindical. Hubo también quienes apoyaron opciones electorales en el ala izquierda del propio FA, buscando fortalecer desde allí las posiciones de lucha.

Tema 2-Análisis de la coyuntura nacional y de la Unidad Popular.

Resumen del trabajo político de la UP 2020 y 2021. La crisis potenciada por la pandemia, el ajuste la rebaja salarial y la LUC

En el año 2020 a partir de marzo tuvimos que enfrentar las medidas del nuevo gobierno de la coalición de derecha que a toda máquina impuso un fuerte ajuste y la rebaja salarial, para hacerle pagar a los trabajadores y el pueblo por la crisis económica capitalista-imperialista internacional potenciada por la pandemia. Esto se enfrentó desde la UP y los sectores clasistas del movimiento obrero y popular en oposición a la “oposición responsable del FA’’ y al “diálogo nacional’’ de la mayoría oportunista del Pit-Cnt.

Desde la Unidad Popular se elaboró una plataforma con medidas económicas que se podían haber aplicado teniendo al pueblo como centro de interés.

Hubo que enfrentar también la política sanitaria del gobierno ante la pandemia, quien la utilizó como escenario para avanzar en sus planes y que a la vez no siempre tomó las medidas adecuadas.

El Referéndum contra la LUC

Desde que se aprobó la LUC en julio del 2020, la UP participó activamente en enfrentarla con un Referéndum, mientras el FA votaba 250 artículos para “reducir los daños’’ y vacilaba ante dicha propuesta.

El oportunismo impuso parar a la discusión hasta pasar las elecciones departamentales y municipales, con lo que se perdieron meses preciosos de campaña para la recolección de firmas. También se perdieron meses en la discusión del contenido del Referéndum sobre que artículos se incluían.

La UP tuvo un debate serio y minucioso a la interna y acordó que si bien estábamos contra toda la LUC, impulsar el ir contra los 230 más graves. Fuimos invitados por el Pit-Cnt a una reunión donde planteamos nuestra posición. Posteriormente tuvimos una charla con FUCVAM y participamos activamente de la Intersocial que se formó. Allí se impuso finalmente ir contra 135, que incluían muy pocos de los artículos que había votado el FA.

A partir de allí se trabajó con distintos énfasis en la recolección de firmas que terminó en un claro triunfo popular, con 800.000 firmas que lograron el Referéndum.

Contra la Reforma de la Seguridad Social reaccionaria.

El gobierno ha establecido con claridad que la Reforma de la Seguridad Social es uno de sus pilares fundamentales de gobierno. Mediante la LUC crearon la comisión de expertos para analizar y proponer los caminos de la reforma. Esta iniciativa contó con el apoyo de todos los partidos políticos del parlamento y con la complicidad del FA y del PIT CNT quienes además de integrar la comisión, no incluyeron los artículos que la crearon dentro del Referéndum.

La importancia de la misma es incuestionable, el gobierno aguarda que pase el Referéndum para ingresar el proyecto al parlamento y darle un tratamiento exprés, para ello también contará con los esfuerzos del FA.

La UP realizó muy buen trabajo en este tema, en la denuncia pública y la organización de agrupaciones barriales y locales y en la creación del Movimiento de Defensa de la Seguridad Social, que apoya el proyecto de ATSS.

En este sentido en los últimos Coordinadores-UP del año, se acordó trabajar unificadamente el Referéndum-LUC para darle un golpe político al gobierno y la lucha contra la Reforma de la Seguridad Social. Se impulsará una campaña de la UP con independencia del oportunismo, lo que no quita que convenga a la causa participar cuando haya condiciones de actividades de comisiones locales amplias o de acciones de propaganda en actos de masas.

Participación en las luchas populares

Tanto en el 2020 como en el 2021 se participó en las luchas sindicales, ante el Presupuesto del 2020 y la Rendición de Cuentas 2021 y los respectivos períodos de Consejos de Salarios. También se trabajó en el tema de la mujer, los derechos humanos y la solidaridad internacionalista.

Funcionamiento orgánico

Durante estos 2 años de pandemia funcionó el Coordinador Nacional y de acuerdo a las condiciones se pudieron reunir las agrupaciones barriales y locales.

Se desarrollaron varias mesas redondas virtuales, la del Ec. José Rocca y el Cr. Luis Freda, sobre la Situación Económica, la que se realizó sobre la Vigencia del Artiguismo, y las que se realizaron por el 150° aniversario de la Comuna de París y con el tema de Las Luchas de los Pueblos de A.L., y sobre el Golpe de Estado de 1973 y la Huelga General, con participación de miembros del Coordinador Nacional.

Conmemorando la caída del CHE en combate se realizó presencialmente el tradicional acto de las juventudes de la UP.

Se sacaron declaraciones por distintos temas, como la oposición a la Prisión Domiciliara de los responsables de los crímenes de la Dictadura y volantes como el que salió por la Rendición de Cuentas 2021.

En lo que va del 2022 la UP realizó actividades difundiendo su postura en relación al Referéndum de la LUC y elaboró materiales de para el trabajo militante.

Nos encontramos en un nuevo contexto político.

En efecto: la AP-UP nació como respuesta a la desviación del FA de su Programa fundacional. Delia Villalba dijo en su momento que la AP “rescató la dignidad de la izquierda”, ya desdibujada en los compromisos y claudicaciones del Gobierno Socialdemócrata “progresista”.

Hasta ahora, siempre nos habíamos movido en la confrontación con el “Modelo Astori”. En cambio hoy, tal como lo habíamos previsto, el Neoliberalismo más rancio asumió directamente el Gobierno, o sea, la Administración local de las Trasnacionales.

También como lo habíamos previsto, en el ajedrez de esta democracia tutelada, la Socialdemócrata ahora opositora radicaliza su discurso, intentando hacernos olvidar sus anteriores claudicaciones. El FA se presenta ya no como “el mal menor” sino como el mejor futuro imaginable. Y no podemos pasarle cuentas a cada momento a riesgo de paralizar lo que debemos hacer. En algunos frentes deberemos caminar juntos aunque en lo esencial seguiremos enfrentados, y por ello debemos recuperar constantemente la memoria sobre las administraciones anteriores.

Nuestro adversario político directo está en el Gobierno, pero el oportunismo socialdemócrata lo auxilia generando una falsa opción de cambio que en esencia no cambia nada. También auxilia al Sistema el voto anulado, que excluye al pensador crítico de la disputa electoral, y que aparentemente no disminuye por ahora su incidencia.

Hay otras novedades. La presencia de Cabildo Abierto con una fuerte representación parlamentaria es la expresión uruguaya del ascenso mundial de la extrema derecha autoritaria. Su base social entre los pobres no organizados, entre ellos principalmente los que se sienten parte de “la familia militar”, es un desafío adicional a nuestra militancia en el seno del pueblo.

Debemos prever que a dos años de la próxima campaña electoral. Volverá a aparecer el laberinto de las falsas promesas. En el seno del oportunismo se potenciarán opciones con el disfraz de izquierda, con el objetivo de contener a votantes desconformes y quitarle espacio a la UP. Así como ante el retroceso de opciones que se presentaban como alternativas al sistema, seguramente aparezcan nuevas opciones ‘’antisistema’’ con el objetivo de dispersar los votos de la verdadera izquierda.

La Pandemia, más allá de su impacto en la Salud y en la Economía, ha sido otro factor que nos golpeó políticamente. Los grandes operadores políticos aparecen constantemente en los medios, hasta en los programas de entretenimiento, mientras que a nosotros se nos intenta enterrar en un olvido total. La militancia clásica de la izquierda verdadera, que siempre se dio en los centros de trabajo o estudio y en cada barrio y en cada localidad, hoy es aún más dificultosa.

Nada de esto es insalvable si cada una de nuestras organizaciones de base cuenta con su propio plan; ningún muro es firme contra nosotros si navegamos en el seno de las luchas populares y con el empleo adecuado de los medios de comunicación de los que podemos disponer. El deterioro de la situación socioeconómica y la agudización de la lucha de clases certifican nuestra verdad y nuestra razón de ser, pero no son un disparador automático de crecimiento, sino sólo una tendencia que nos favorece. En este contexto tan complejo, mirar a la cara a las dificultades presentes es absolutamente necesario.

Tema 3: Perspectivas

En los últimos tiempos las cuestiones de organización parecen haber entrado en el olvido en la política de la izquierda nacional, sin embargo, desde el punto de vista de la UP, este ha sido un tema central para nuestra existencia y para encarar un proceso por el cual venimos transitando con resultados variados, pero siempre fieles necesidades populares.

Desde nuestro punto de vista, se hace necesario tener presente el proceso del que venimos, que para enfrentar seriamente una política de gobierno de la derecha nacional, se debe tener en cuenta primero, lo que ha sucedido en los últimos años, especialmente nuestro papel como UP, que ha sido protagónico y se mantiene como un actor importante entre los trabajadores del país, a pesar de haber perdido la banca parlamentaria.

La crisis económica, la pandemia, y las enormes dificultades que golpea a los trabajadores en nuestros días afectando las condiciones de vida social, son temas que han influido grandemente en las actividades del campo popular.

Los desafíos que a nuestro entender debemos encarar tienen que ver con cómo nos insertamos con fuerza en la vida social y política teniendo en cuenta que el papel del gobierno de coalición de derecha y por otra parte las fuerzas políticas disfrazadas de izquierda son los principales obstáculos en esta época para que avance una política antiimperialista consecuente.

No se nos escapa que la situación ha cambiado, y que la confusión y la incertidumbre ante muchos problemas requieren por nuestra militancia, un esfuerzo mayor en la comprensión de los problemas que se generan en una gran crisis del capitalismo que nos afecta a todos.

El diferencial nuestro es que queremos cambiar ello radicalmente sin estridencias, pero combatiendo firmemente las políticas del FMI, privatizadoras que afectan toda la vida social en el planeta.

Perspectivas en los próximos meses.

Es evidente, que uno de los mayores déficits que debemos asumir es la política de desarrollo orgánico que necesitamos proyectar para la próxima etapa que será decisiva, si pretendemos tener posibilidades de incidencia política mayor en la política nacional.

Siempre para la izquierda antiimperialista las necesidades que tenemos son superiores a las posibilidades inmediatas, ello es así en materia de militantes, posibilidades económicas y de construcción orgánicas. Por ello es que si queremos influir más, deberemos elevar más la calidad de nuestro trabajo en los frentes principales de militancia, para asegurar un crecimiento que creemos que no sólo es posible, sino también necesario.

Para nosotros repasar la política de lo actuado supone un compromiso militante mayor con lo actuado, asumiendo nuestras insuficiencias y también posibilidades de crecimiento político en toda su dimensión.

Se puede decir que ante los ejes de embestida de privatizaciones por parte del gobierno debemos desarrollar nuestras capacidades para que la Unidad Popular, esté presente en todos los departamentos del país, con sus equipos de trabajos correspondientes en el plano departamental.

Para ello es necesario darle un fuerte impulso a las comisiones centrales que deben funcionar a partir de un compromiso de los partidos políticos que integramos la UP y también del conjunto de la militancia. Creemos que esta es una de las tareas centrales a los efectos de contribuir al fortalecimiento de la UP.

Pensamos además que cuando se analiza nuestro caudal electoral también deben tenerse en cuenta nuestra presencia en toda la construcción de fuerzas unitarias y predispuestas a impulsar una política amplia firme y sin descartar a nadie en este proceso.

Es importante tener en cuenta, que toda nuestra actividad esta cimentada en nuestra militancia y el caudal electoral que aún mantiene la UP, que a pesar de nuestra última reducción, sigue teniendo posibilidades de desarrollo político en todo nuestro trabajo orgánico y en la proyección de las grandes luchas que están planteadas para este año, como es la LUC donde ya existe una clara definición de la UP, y el tema de la Reforma de la Seguridad Social donde también nuestra definición es clara y opera en el escenario próximo de los años venideros, especialmente en las próximas elecciones.

Finanzas, Propaganda y Organización deben ser nuestras prioridades, a abordar en el plan de trabajo inmediato para que funcionen.

Para ello se hace necesario convocar e insistir, a los efectos de revitalizar el trabajo orgánico de la UP, y encarar un trabajo firme y paciente, pues se puede avanzar sorteando dificultades.

No se nos escapa, que si bien pueden existir otros aspectos del trabajo orgánico, deberemos tenerlos presente en la medida que se impulse el trabajo con fuerza en toda la actividad de la UP.

Por último, la UP debe aumentar su capacidad política y de influencia en la vida nacional y debe tener como objetivo para las próximas acciones políticas inmediatas instalarse nuevamente en el parlamento nacional.

Reafirmamos nuestra decisión de enfrentar el proyecto de Reforma neoliberal de la Seguridad Social, que se propone barrer con derechos conquistados por la lucha de los trabajadores al tiempo que sostener y generalizar el régimen de las AFAP. Es necesario orientar todas nuestras fuerzas en el plano social y político para detener este nefasto intento.

Esto también será parte de las perspectivas inmediatas de la construcción orgánica nacional en las próximas etapas, pues aún nadie del actual sistema político parlamentario se ha pronunciado claramente en el tema, en contra de la liquidación de las AFAP.

2 Moción: Ante la crisis, la carestía y la rebaja salarial impulsar la lucha obrera y popular por recuperación salarial.

La clase obrera, la masa de trabajadores y el pueblo en general enfrentan la política del gobierno, de rebaja salarial y en consecuencia la rebaja de jubilaciones y pensiones, que conduce a la caída del consumo, en especial de artículos de primera necesidad, que afecta a la industria y el agro que vuelcan su producción al mercado interno agravando así la desocupación. Ante esta situación de dos años de caída salarial es necesario desde nuestros puestos de lucha impulsar movilizaciones, tomar las calles en reclamo de recuperación inmediata de los salarios y ajuste por inflación. Se vienen los consejos de salarios, la rendición de cuentas, y es necesario revertir la rebaja salarial acordada por el oportunismo y oponernos a sus propósitos de frenar las luchas.

Intervención de Carlos Sosa en el XI Encuentro Nacional de la Unidad Popular 07.05.22

3 Moción: Proyecto Neptuno.

Ante la carencia de una reserva de agua para casos de sequias prolongadas o casos que pongan en riesgo el suministro de agua potable a la población de la zona metropolitana, el gobierno propone la construcción de una usina en la localidad de Arazatí (San José) con la toma de agua en el Rio de la Plata, cuyo costo ronda los 288 millones de dólares. Manifestamos nuestra oposición al proyecto, por inconstitucional, por ser una iniciativa privada que concesiona la gestión a privados por 30 años a 37 millones de dólares por año, por el lugar en donde se pretende instalar y los riesgos ecológicos que ello implica, y por los costos que serán trasladados a la tarifa.

4 Moción sobre la lucha de las Mujeres

En la Unidad Popular es necesario seguir profundizando en la visibilización de la lucha de las mujeres y su presencia en el movimiento de mujeres. Debemos continuar multiplicando los espacios específicos y fortaleciendo los que ya se han construido en el movimiento social en general.

Es importante como Unidad Popular posicionarnos firme y públicamente en defensa de los derechos de las mujeres permanentemente vulnerados y cuestionados aún más hoy con el gobierno de derecha y ultraderecha.

Es fundamental la presencia de las mujeres en la calle ante los feminicidios, contra la cultura de la violación, frente a la trata y la explotación sexual, en defensa del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, contra todas las violencias que sufrimos en general. A esto se suma la lucha por trabajo y salario, contra la precarización y la brecha salarial. Esto aún más en un contexto de ajuste, carestía, desocupación y rebaja salarial que afectan de forma específica a las mujeres.

Mesa del Encuentro con Paula y Milton (PCR) y Gonzalo Martínez (Mov. 26 de Marzo)

5 Moción sobre la lucha estudiantil

En un contexto de lucha en la Educación, donde se ha atacado a la Educación pública, desde el ataque a la autonomía universitaria de parte de parte de la senadora Bianchi, el diputado Schipani, entre otros, que ha sido dirigida hacia carteleras gremiales y la colocación de cartelería en Facultad de Derecho y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), que van contra la libertad de expresión, sindical y gremial, que son derechos consagrados en la Ley Orgánica Universitaria.  Donde se reprime a los/as estudiantes, trabajadores/as docentes y no docentes de la Educación, como lo ocurrió en la UTU del Cerro con los casos de abuso y represión policial.

En el marco de los recortes de horas, estudiantes sin docentes y docentes sin trabajo, fruto del ajuste fiscal, la falta de presupuesto y recortes de este Gobierno. Y que ahora busca instaurar una Reforma Educativa, con una concepción mercantilizadora y privatizadora que busca encarecer la educación pública y el rol de los actores educativos. Ante esta situación hay que impulsar la lucha al máximo, tanto de estudiantes y trabajadores de la educación que rechazan y resisten a la política en la educación de la Coalición de derecha y ultra derecha con componentes fascistas, en reclamo de más presupuesto, por mejores condiciones de trabajo y contra la represión.

6 Moción sobre UPM 2

El gobierno anterior como el actual han asegurado la entrega del país al monopolio de UPM como imposición del gran capital imperialista. La Unidad Popular ha denunciado en todos los escenarios las consecuencias del «contrato secreto» desde 2018 tan así que al día de hoy se comprueba como parte de las instalaciones portuarias se acondicionan para tal saqueo. Parte de la ciudad de Montevideo ya sufre la destrucción de barrios y casas humildes por donde pasará la vía del Tren Central, así como en varias localidades del interior.

Las consecuencias de la Zona Franca contribuirán a las máximas ganancias de la empresa celulósica a costa de destruir puestos de trabajo a mediano y largo plazo en nuestro país, así como la expulsión de pequeños productores del campo. El impacto medioambiental sobre el Río Negro será una catástrofe sobre el ecosistema regional. Y se comprueba un flagrante golpe a la laicidad en la educación pública el empeño por determinar los planes de estudio de la UTU y la UTEC de acuerdo a las necesidades de UPM. Por ello, comprendemos imperioso seguir profundizando la denuncia y las acciones de lucha en las calles contra el avance de este monopolio a nivel nacional y reiterar nuestro apoyo a la campaña popular de recolección de firmas que procura introducir una reforma constitucional para impedir estos emprendimientos destructivos y de mayor dependencia de nuestra soberanía económica y por consecuencia política de nuestro país.

Intervención de Pablo Hernández en Acto de Cierre del Encuentro 07.05.22 En dicho acto hicieron uso de la palabra Jorge Mirone (Partido Humanista), Eduardo Rubio (Mov 26 de Marzo) y cerró el Maestro Gonzalo Abella
Cierre musical del compañero Julio Fernández, siempre presente.

Enlace permanente a este artículo: https://pcr.org.uy/?p=3215