¡AL PARO GENERAL DE 24 HORAS! – POR RECUPERACIÓN DE LOS SALARIOS Y JUBILACIONES, SOLIDARIDAD CON LOS CONFLICTOS OBREROS Y UN PROGRAMA MÍNIMO A FAVOR DEL PUEBLO

La propuesta de 10 medidas que la mayoría oportunista de la dirección del Pit-Cnt entregó al presidente Lacalle Pou el 4 de mayo están precedidas de un diagnóstico que transcribimos y que refleja el agravamiento de la explotación de los trabajadores por la crisis económica que fue potenciada por la pandemia

El gobierno anunciando el aumento de las Asignaciones Familiares de $40 (4%).

‘’Diagnóstico

El PBI del 2º semestre de 2021 fue un 1,5 % superior al PBI del segundo semestre de 2020.Este año se prevé un crecimiento del PBI de un 3,8 %.Sin embargo el salario real promedio se ubicó 4,4 % por debajo de sus niveles prepandemia.

El 42 % de los ocupados ganan menos de 25.000 $ por mes, se trata de 650.000 ocupados. De estos, 413.000 son asalariados: 225.000 asalariados ganan menos de 15.000 $ mensuales. Estos son los sectores más castigados por el alza inflacionaria, que es superior en los precios alimentarios y estos compatriotas destinan un porcentaje mayor de sus ingresos a la alimentación.

En el año 2020 fueron arrojados a la pobreza 100.000 compatriotas. En este momento hay 66.000 pobres más que en el año 2019. Un tercio de estos son menores de 18 años. La desocupación es de un 7,4 %, correspondiendo a 132.000 compatriotas. Los empleos nuevos que se están creando son en niveles salariales más bajos que los de antes de la pandemia. Un 37 % de los empleos nuevos se corresponden a los jornales solidarios.

El salario se deteriora. Si tomamos el período que va desde marzo de 2020 a febrero de 2022, los salarios se ajustaron en un 13.6 %, pero la inflación fue de un 18,8 %. Esta brecha implica un deterioro del salario real promedio de un 4,4 %. Este comportamiento del salario impacta en las jubilaciones, que se han deteriorado un 4 %. Esto hace que el consumo privado haya caído un 3,4 % por debajo de los niveles prepandemia. Los salarios y las jubilaciones pierden participación en la riqueza nacional.

La inflación desde marzo de 2020 a marzo de 2021 fue de un 6,6 %. Sin embargo, desde esa fecha a marzo de 2022 la misma trepó a 9,4 %. Los alimentos subieron un 13 % el último año y un 23 % si tomamos los 2 últimos años. El promedio que destinan los uruguayos a alimentarse es de un 26 % de sus ingresos. Sin embargo, si miramos al tercio más pobre de la población, debe destinar un 35 % de sus ingresos a la alimentación. Estos son los sectores más castigados por la carestía.

La concepción macroeconómica dominante ha tomado unilateralmente como prioridad abatir el déficit fiscal, por tanto en el presupuesto nacional y las rendiciones de cuentas se rebajan salarios de los trabajadores y se achica la inversión social. En particular en la educación -3% y en la vivienda -12 %.

Pero no a todos les fue tan mal como a las grandes mayorías de nuestro pueblo: Las exportaciones han aumentado tanto en volumen como en precio internacional. La carne un 40 %, la soja un 15 %, el maíz y el trigo un 20% y los lácteos un 30%. Las exportaciones están un 17,5 % por arriba con respecto al año 2019. Para estos sectores los impuestos cobrados han bajado con respecto al año 2019. De las 1.700 empresas que exportan, solamente 25 de ellas exportan la mitad. Hay una altísima concentración del capital y la riqueza.

Los sectores que se han enriquecido en esta situación han depositado en los últimos 2 años un volumen por encima de 9.000 millones de U$S, un 80% de los cuales están concentrados en cuentas por encima de los 100.000 U$S.’’

Las 10 Propuestas para la reactivación económica y salida de la crisis presentadas por el oportunismo incluyen: aumento en la asistencia social, aumento del salario mínimo nacional, extensión de los jornales solidarios, aumento de la inversión pública, plan de vivienda, plan de compras públicas, recuperación del salario real, dialogo para crear puestos de trabajo y para una seguridad social adecuada y ajustes tributarios transitorios a los sectores no afectados por la crisis.

Sin embargo estas medidas, más allá que de que son insuficientes y no plantean claramente la recuperación ya de lo perdido por los salarios y jubilaciones en estos años, quedan en el papel porque no se plantean desde la lucha unificada y combativa de la clase obrera.

El oportunismo hizo esta movida para ganar cierto protagonismo y generar expectativas en un nuevo ‘’diálogo nacional’’ con el gobierno de la coalición de la derecha y la ultraderecha, expectativas que sustentaran su política de permanentes dilaciones sacrificando la lucha en una estrategia electorera.

Esta movida siguió la infame reunión con Manini Ríos, representante de la ultraderecha, que busca ampliar su base social en base a planteos demagógicos. Repudiamos esta reunión con quien ha sido comandante en jefe del ejército, ha ocultado la información sobre nuestros compañeros desaparecidos y en todo momento ha defendido la Dictadura Militar Fascista y encubierto a los responsables de los crímenes cometidos durante ella.

Manini Ríos y Domenech en la sede del PIT CNT

La política de dilaciones se reforzó más aun en la reciente Mesa Representativa del 13/5, donde se ‘’aprobó lo actuado’’ en dichas reuniones, y el paro general parcial que en principio se venía manejando para la segunda quincena de junio, lo que ya era tardío, finalmente quedó para el mes de julio.

Esta política del oportunismo continúa el ‘’acuerdo puente’’, con rebaja salarial del 2020 y la línea de maniatar y dividir las luchas del 2021 cuando en julio, junto a la recolección de las 800.000 firmas por el Referéndum, hubo paros y movilizaciones muy importantes de los trabajadores del sector público, frente a la Rendición de Cuentas de ajuste y se venían los Consejos de Salarios, excelente momento para unificar las luchas para que la crisis no la pagaran los trabajadores y el pueblo.

Para luchar en serio contra el ajuste, la rebaja de salarios y jubilaciones, y por abrir una perspectiva revolucionaria en nuestro país, al calor de las luchas fortalecer y desarrollar las agrupaciones clasistas en el movimiento obrero y su coordinación.

¡SE IMPONE CAMBIAR LA CORRELACIÓN DE FUERZAS EN EL MOVIMIENTO OBRERO Y POPULAR!

Ricardo Cohen

Enlace permanente a este artículo: https://pcr.org.uy/?p=3231