Hubo varias mesas redondas, presentaciones de libros y actividades conmemorando, el 27 de junio, los 50 años del golpe militar fascista y la heroica huelga general de 15 días protagonizada por la clase obrera, el estudiantado y el pueblo.
Se manifestó a lo largo del mes la dura lucha ideológica y política con los representantes políticos de las clases dominantes que en general reivindican la teoría de los dos demonios y la que se dio en el seno del movimiento obrero y popular entre las concepciones revolucionarias y clasistas y el oportunismo, continuando la de aquellos años.
De estas actividades destacamos y publicamos en este número los primeros aportes de los compañeros José A.Rocca, Álvaro Jaume y quien suscribe, en la Mesa Redonda realizada en la Facultad de Humanidades el 23/6, organizada por los compañeros de la agrupación de estudiantes Íbero Gutiérrez, del CEHCE-FEUU. Importantes aportes hicieron compañeros/as allí presentes, desde su propia experiencia en aquella histórica lucha.
El 1/6 en la Biblioteca Nacional se presentó el libro ‘’Las historias que no nos contaron’’, del periodista y militante social Víctor L. Bacchetta, que tiene como antecedente un libro que publicó sobre el Golpe de Estado y la Huelga general en 1974, sobre la base de ‘’boletines, volantes y apuntes reunidos por los Grupos de Acción Unificadora (GAU) ‘’, organización que el integraba en ese entonces y cuyos militantes eran parte de la diversa Tendencia Combativa en el movimiento sindical y social.
Fue fundador y dirigente de los GAU el compañero Héctor Rodríguez, dirigente también de la CNT y del COT (textiles), quién dio una dura y paciente batalla ideológica y política en el seno del movimiento sindical planteando la Huelga General en caso de Golpe de Estado. Fueron muy importantes sus charlas, muchas de ellas ‘’trilles’’ en los penales de Punta Carretas y Libertad, y sus escritos sobre cómo se lanzó y desarrolló la huelga a pesar de las posiciones claudicantes de la mayoría oportunista predominante en la dirección de la CNT.
Este libro es un muy buen trabajo, minucioso y documentado que aporta a la verdad histórica, a contracorriente de las versiones del oportunismo, especialmente del PCU, que buscan justificar su responsabilidad por no haber caracterizado correctamente y enfrentado a tiempo y como correspondía a los mandos militares fascistas que finalmente llevaron adelante el golpe y una dictadura cruel por 12 años.
Destacamos también las actividades que se impulsaron desde la Coordinadora 27 de Junio, con varias mesas redondas y una marcha el propio 27/6, muy combativa y que contó con una gran participación juvenil.
La Unidad Popular realizó una Mesa Redonda el 24/6 con muy buenos aportes y CX 36, Radio Centenario llevó adelante un ciclo de charlas con distintos protagonistas de aquella gesta, que también reprodujo el semanario La Juventud.
Rendición de Cuentas, Consejos de Salarios, Plebiscito y Agua Potable
Entró al parlamento el proyecto de Rendición de Cuentas presupuestal, el último de este período de gobierno donde se pueden incrementar gastos y que por lo que ya se conoce va a continuar y profundizar el ajuste ya iniciado con el presupuesto quinquenal, contra los salarios, puestos de trabajo (1 cada 3 vacantes), e inversiones en los servicios de salud, educación y vivienda popular.
En cuanto a salarios del sector público el gobierno sostiene que recuperarán el nivel salarial del 2020 al final del período, pero lo perdido en estos años, un salario mensual y medio, no se recuperará. Los dirigentes oportunistas que predominan en la dirección de los sindicatos del sector no quieren dar esta pelea ni cuestionan las cifras con las que se maneja el gobierno para hacer los cálculos.
Está en marcha también la 10ª Ronda de Consejos de Salarios del sector privado que finalmente abarcarán 164 mesas y 660.000 trabajadores, las pautas que fijó el gobierno son de una supuesta recuperación del nivel salarial del 2020, en unos casos a julio del 2024 y en otros a enero del 2025, manejando cifras realmente miserables. Al igual que en el sector público lo perdido en estos años no se recupera y lo que se logre como aumentos reales dependerá como siempre de la lucha y la movilización.
En ese sentido cuando se llega a esta altura del año y se juntan la Rendición de Cuentas y los Consejos de Salarios, a lo que se suma ahora la lucha por el Plebiscito de la Seguridad Social, para mantener los 60 años para jubilarse, aumentar las jubilaciones mínimas y eliminar las AFAPs, está planteada la necesidad y hay buenas condiciones para unificar las luchas del movimiento obrero.
El clasismo en esta situación tiene la oportunidad de luchar por cambiar la correlación de fuerzas en el movimiento sindical al calor de las luchas que ya se están dando, levantar la consigna de la unificación de las luchas y un programa mínimo de aumento real de los salarios que tenga en cuenta la canasta familiar que anda por encima de los $120.000, por fuentes de trabajo, contra las privatizaciones, por el plebiscito, y por un presupuesto al servicio del pueblo que incluya las urgentes necesidades de provisión de agua potable a la población metropolitana y las inversiones en infraestructura imprescindibles para su producción por parte de OSE.
¡Arriba los y las que luchan!
Ricardo Cohen






