Hacia un nuevo 8 de Marzo – Día Internacional de la MUJER TRABAJADORA

“Las mujeres llevan sobre sus espaldas la mitad del cielo y deben conquistarla. Si esta permanece serena, las tempestades revolucionarias que deben barrer el viejo mundo se reducirán a nubarrones pasajeros”. Mao Tse-tung

Estamos en la víspera de un nuevo 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Un día que tuvo su origen en la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en agosto de 1910, donde tuvo un papel destacado la dirigente comunista Clara Zetkin. Celebrándose por primera vez en 1811.

CADA COSA EN SU LUGAR

El 8 de Marzo es el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA, un día ganado con lucha y sacrificio, un día para poner sobre la mesa las necesidades y los problemas que tenemos las mujeres, siempre relegados, tapados y ocultados por la división sexual del trabajo que se puede resumir en: en el hogar y los cuidados. Y el contenido de la lucha era la denuncia de la doble opresión histórica que sufrimos las mujeres , la subordinación y las relaciones sociales patriarcales y un discurso paternalista hacia las mujeres, incluso sin derechos económicos y con menos derechos civiles que los varones. A eso se sumaba la necesidad de debatir los problemas específicos de la época sobre la salud, las libertades, la maternidad, etc. Y por supuesto, sobre el rol de las mujeres en la producción y la necesidad de participar activamente en la vida política, para conquistar derechos pero con la perspectiva de una transformación socialista de la sociedad.

Es un día de LUCHA, si bien en los últimos años y gracias a nuestro esfuerzo, se abandonó la visión condescendiente del “DÍA DE LA MUJER” como si fuera el Día de la Madre o el Día del Padre, un día meramente comercial, las mujeres recuperamos este día y le dimos las características que nosotras quisimos. Ya quedan lejos las marchas que hacíamos junto a otras mujeres de diferentes organizaciones y la Asamblea Popular casi en soledad. Marchábamos con nuestros compañeros que nos apoyaban no solo acompañándonos en las marchas, sino también en las tareas de organización, ahora marchamos solo nosotras, ahora nos organizamos y coordinamos entre nosotras, ese fue otro gran paso, gracias al trabajo de la  Coordinadora de Feminismos de la que fuimos parte fundadora con las compañeras del Taller por la Liberación de la Mujer “Célica Gómez”.

Para que sea un día de lucha, no alcanza solo con denunciar las injusticias estructurales de nuestra sociedad. Eso sirve para hacer conciencia, pero las mujeres también tenemos necesidades en nuestro día a día, necesidades como trabajadoras, como mujeres y como parte del pueblo al que pertenecemos. La denuncia de esta sociedad que aún mantiene cuestiones esenciales del patriarcado, no es incompatible con la lucha reivindicativa por las necesidades más inmediatas.

Y finalmente, quiero reivindicar el SER MUJER, porque desde que nos planteamos salir a luchar, primero se nos quería incluir en otras luchas, de otros colectivos también oprimidos como si todo fuera lo mismo, negando las improntas de cada una de ellas. Luego nos incluían en otra categoría junto a las «disidencias» con la misma consecuencia. Y ahora la palabra MUJER aparece cada vez menos, ni siquiera en las consignas como pasó en algún 25N.

Y parada en esta última reivindicación, en nuestro día, es necesaria la movilización por nuestros derechos como mujeres, la movilización por nuestras necesidades más urgentes. Es ver desde el tipo de trabajo que solemos tener, la precariedad del empleo y las condiciones laborales, el hostigamiento y el acoso laboral y sexual, los salarios y las barreras que en muchos ámbitos se dan para que podamos trabajar más y ganar más. Es ver la realidad de muchas familias, donde la maternidad es más difícil cuando los padres evaden sus obligaciones, ejerciendo violencia económica sobre nuestros hijos e hijas. L as luchas concretas permiten organizarnos, no solo para la denuncia, sino también para proponer salidas.

LA BATALLA CULTURAL

Tenemos que salir a disputar este término antes que se lo terminen de apropiar los fascistas. Desde hace cinco años, la ultraderecha y el fascismo han crecido, han ganado gobiernos y una parte importante de su discurso va dirigido contra las mujeres y su organización.

Niegan la violencia de género, “LA VIOLENCIA NO TIENE GÉNERO, ES  MULTIDIRECCIONAL Y LA SOCIEDAD TODA ES VIOLENTA”. Este enunciado, como todo lo que dicen los fascistas, toma una parte de verdad y la retuerce de forma demagógica y populista. Ya sabemos que la sociedad es violenta, lo vemos y lo sufrimos todos los días, pero la violencia de género es UNA FORMA DE LAS VIOLENCIAS DE ESTA SOCIEDAD, donde las mujeres la sufrimos por el simple hecho de ser mujeres y SABEMOS QUE LOS VARONES SON QUIENES LA PRACTICAN, Y NO QUIENES LAS SUFREN.

Este negacionismo no es solo de palabra, han legislado sobre la mal llamada TENENCIA COMPARTIDA, donde se obliga a sostener vínculos tóxicos entre padres e hijas e hijos a toda costa sin importar antecedentes de violencia intrafamiliar y para intentar evadir las obligaciones alimentarias.

Con este negacionismo, quieren desmantelar cualquier política dirigida a atender la violencia de género hacia la mujer, en la campaña electoral la derecha y ultra derecha como Cabildo Abierto, Gustavo Salle y el Partido Libertario proponían DEROGAR la totalidad de la ley de violencia contra las mujeres basada en género. Usan como excusa las ”falsas denuncias”, una afirmación sin evidencia que la respalde, aunque sabemos que existen, no son la mayoría. La realidad es abrumadora por sí sola, la cantidad de denuncias cada vez más creciente, la enorme cantidad de casos de deudores de pensiones alimenticias y un número casi estable de feminicidios entre otras cosas, hablan por sí solos, y todo esto con estructuras DESBORDADAS, con juzgados que no dan abasto y con defensorías públicas que están en la misma situación.

HAY QUE LUCHAR POR PRESUPUESTO

Es necesario para las políticas de la Ley de Violencia Basada en Género y presupuesto para fortalecer al Poder Judicial. Una justicia sin presupuesto, es una justicia sin garantías para nadie. Pero también es necesaria una infraestructura que atienda la necesidad de amparo material a las mujeres que sufren violencia, con lugares dignos para la acogida de las mujeres y su familia, con medidas de amparo económico, crear fondos de garantía y ni que hablar de políticas de empleo que aseguren trabajo y salario digno.

Es URGENTE revertir los artículos represivos de la LUC. La población femenina en las cárceles creció enormemente, muchas mujeres fueron empujadas al narcotráfico, o se vieron envueltas porque sus familias o sus parejas estaban involucradas. El aumento de penas vino sin una política socieducativa y económica que dé una salida a esas mujeres.

Los grandes narcotraficantes no corren la misma suerte, algunos tenían prisión domiciliaria, otros aun presos mantuvieron sus negocios con ayuda de la policía. Al capital financiero, jueces, fiscales y sobre todo políticos, no los tocó nadie.

Este gobierno de la derecha y la ultraderecha que se va, hizo empeorar las condiciones de vida de las mujeres y no vemos cambios con el gobierno entrante del FA.

LAS MUJERES, LOS SINDICATOS Y EL PARO:
SI PARAMOS LAS MUJERES, PARAMOS EL MUNDO

Desde hace años, luchamos por un gran Paro Internacional de Mujeres, tanto como trabajadoras, como también en los roles tradicionalmente impuestos por ser mujeres. Si bien este segundo a veces es más difícil por nuestro rol impuesto en esta sociedad. Sobre el paro como trabajadoras, en principio es un objetivo más accesible. Sin embargo, nos enfrentamos a las dificultades dentro del movimiento sindical.

Sobre el paro en sí, es una tendencia que crece, principalmente en los sindicatos de la educación, pero que encuentra resistencia en el resto de los sindicatos y en la propia Secretaría de Género del PIT CNT, que ni siquiera consulta a las comisiones de mujeres de los sindicatos que cuentan con éstas.

Este año EL TEMA NI SIQUIERA SE VA A TRATAR por “razones de agenda”. Pese a que por resolución del último congreso en 2022 se estableció que las características del 8M deben discutirse y definirse como máximo en el mes de diciembre del año anterior. No sabemos si a la cúpula del PIT-CNT se la tragó el año electoral o el tema no es de interés general para ellos. Lo que sabemos es que sigue vigente la resolución de febrero de 2024 donde el PIT CNT “adhiere” sin comprometerse al paro de mujeres y cada sindicato resuelva cómo quiere participar.

ESTE 8 DE MARZO OTRA VEZ A LA CALLE
A LAS 18:30 DESDE PLAZA INDEPENDENCIA HASTA LA UNIVERSIDAD

Hace unas semanas, colectivas de mujeres de y mujeres independientes, venimos coordinando en la sede de FUCVAM, la próxima marcha. Lo destacable, es el consenso a que haya UNA SOLA MARCHA, a diferencia de estos últimos años. Esto es importante, para intentar resolver uno de los problemas que tiene el movimiento de mujeres y feminista, que es la dispersión y la falta de acuerdos. Luego hay otras carencias sobre los contenidos y reivindicaciones que no son tan distintas al resto del movimiento popular. Pero para cambiarlas, es necesario trabajar juntas para cambiar la correlación de fuerzas, derrotar las posiciones oportunistas para retomar el camino de lucha con una perspectiva revolucionaria, la transformación socialista de la sociedad y la LIBERACIÓN DE LA MUJER.

Alejandra

Enlace permanente a este artículo: https://pcr.org.uy/?p=3541