
En primer lugar nuestro respeto por los genuinos sentimientos que una parte importante del pueblo humilde tiene ante el fallecimiento de quien creen los representó.
No es lo mismo lo que sienten muchos oportunistas que atrás del Pepe, “millonario en votos”, como el mismo decía que era, obtuvieron cargos haciéndole seguidismo a la política reformista-electorera de sus últimas décadas y aplaudiendo cualquier frase que decía con pose filosófica para engatusar al pueblo.
El Pepe tuvo su etapa revolucionaria, fue integrante del MLN desde principios de la década del 60. Es conocida su historia, sus 14 años de cárcel, la mayor parte como uno de rehenes en condiciones infrahumanas durante la dictadura militar fascista y los balazos que recibió en enfrentamientos. Era correcto en aquella época romper con los partidos reformistas de la izquierda, el PCU y el PS, y era correcto también romper con los partidos tradicionales para plantearse hacer la revolución, antioligárquica y antiimperialista, en marcha al Socialismo y sumarse a la tercera parte de la humanidad que ya lo había logrado.
Nuestro partido, el Partido Comunista Revolucionario, consideró desde su fundación en 1972, al MLN como su aliado principal pero con el que discrepamos por plantearse desarrollar la lucha revolucionaria sin construir un partido basado en la ideología del proletariado, el marxismo leninismo-maoísmo y sin poner el centro de gravedad de su acción en la clase obrera, en un país donde ésta no solo es la vanguardia en el capitalismo sino que también es la fuerza motriz principal por ser la más numerosa en nuestro país. Discrepamos también en el camino revolucionario que adoptaron, el de las acciones armadas de gran resonancia, que llevaron adelante heroicamente y con una gran capacidad organizativa, pero sin condiciones para que esa lucha condujera a un levantamiento popular triunfante.
La vida, la práctica, que es el criterio del verdad, en el enfrentamiento al golpe de estado en junio de 1973 con la histórica Huelga General de 15 días dio a luz la mayor experiencia de lucha proletaria, para la que había si grandes condiciones objetivas y subjetivas, la que fue un verdadero ensayo revolucionario de grandes masas. Conocimos más políticamente al Pepe durante los 12 años que nuestro partido estuvo en el MPP. Un movimiento fundado en 1989, que respondía a la necesidad de reagrupar a organizaciones revolucionarias de la izquierda, en un espacio que ya había existido en el Frente Amplio previo a la dictadura como la Corriente, donde estaba la Unión Popular, el 26 de Marzo, Pregón, el GAU y otros. Un movimiento que tuvo al MLN como organización más numerosa pero que era diversa ideológicamente a su interior. En esas condiciones se desarrolló una lucha de líneas en todo ese período que fue favorable a la línea de izquierda, a la vez el MPP fue creciendo electoralmente y tuvo incluso momentos de fuerte peso a nivel del clasismo sindical también. El Pepe, sobre todo después de que accedió a su banca en diputados junto al compañero Marcos Abelenda, fue expresando cada vez más las concepciones del reformismo, del posibilismo, cayendo incluso en votar una ley reaccionaria y represiva de seguridad, que luego el plenario nacional del MPP cuestionó por lo que no se la votó en el senado, donde estaba nuestro querido y ejemplar compañero Dr.Helios Sarthou.
Ya en diputados comenzó algo sorprendente para nosotros, el lugar destacado y permanente que se le dio en la gran prensa, algo que siguió hasta el día de hoy. “Como actuarás viejo Bebel que hasta los burgueses te aplauden”. Esto dijo en su momento de sí mismo August Bebel diputado socialdemócrata alemán, pero no lo admitía el Pepe. Justo es reconocer la energía y la gran capacidad de trabajo que tuvo, de recorrer las barriadas y las localidades del interior del país, con las mateadas y actos, pero era evidente que desde las clases dominantes y sus medios alentaron esa línea en el MLN y el MPP, y a ese personaje, un ex guerrillero, una especie de Mandela criollo, con un mensaje de tipo papa muchas veces, que renegaba de la revolución.
Los cambios en las condiciones internacionales fueron importantes en el desarrollo de estas posiciones. En 1989 cuando se funda el MPP, cae el Muro de Berlín y a los pocos años implosiona la URSS y desaparece como tal. Ese mismo año se da la masacre de Tien Anmen donde se muestra a las claras la consolidación también de la restauración capitalista en China surgida luego de la muerte de Mao Tzetung, en 1976.El MPP se convirtió en el «MPePe». En el 4° Congreso de 1999, ya con un mayor peso de la corriente derechista liderada por Mujica y Huidobro, se retiraron Zabalza, Sarthou y decenas de compañeros, y se consolida esa corriente como hegemónica. Nuestro partido se retira en el 2001, ya que nos quedamos por la cercanía inminente de las elecciones de 1999, donde había una disputa seria por elgobierno, habíamos logrado la alianza electoral con el Movimiento 26 de Marzo y se aprobaron nuestros planteos programáticos.
La crisis económica de 1999-2002, las luchas sindicales y sociales que se dieron, como el plebiscito por el Agua e incluso desde distintos sectores del campo afectados, generaron las condiciones para que el FA logre el gobierno en el 2004. Un triunfo que impulsó nuestro partido para sacar a la derecha tradicional del gobierno y para que el pueblo haga una experiencia insustituible, conocer al oportunismo predominante en la dirección del FA desde el gobierno.
En el 2005, con Tabaré Vázquez en la presidencia, el gobierno del FA acordó inmediatamente con el FMI, reconoció la deuda externa, desconoció en Maldonado el plebiscito por el agua, no decretó un salariazo, cuando por la crisis se había perdido un 40% de los salarios y terminó el 28/12/2005 firmando el TPI, tratado de protección de inversiones con los yankis. En ese gobierno claramente continuista en lo fundamental, Mujica fue ministro de Ganadería y Pesca, y en su primer año se vendieron y se extranjerizaron, en su mayor parte, más de 700.000 hectáreas que fueron a parar a los monocultivos sojeros y forestales, abandonado la bandera de la Reforma Agraria y aquella consigna del MLN de “Por la Tierra y con Sendic”. El 2005 se denunció como el de la mayor venta anual de tierras de la historia. Luego se instalaron las pasteras, Botnia-UPM y Montes del Plata.
Mujica, ya en la presidencia, durante el segundo gobierno del FA, y en condiciones económicas relativamente favorables por los altos precios internacionales de las materias primas, profundizó el continuismo, mostrándose hostil hacia los sindicatos en lucha y hasta insultante con Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. Planteando aberraciones como la libertad para “los pobres viejitos”, asesinos y torturadores fascistas tardíamente presos en la cárcel vip del cuartel de Domingo Arena. También impulsó la instalación de la minera de hierro en gran escala con el proyecto Aratirí en Valentines, derrotado por la lucha de los productores familiares de la zona, la izquierda combativa y el conjunto del pueblo. Para completar él y Huidobro ascienden al Gral. Manini Ríos, de rancia familia oligárquica y perteneciente a la logia fascista- golpista de losTenientes de Artigas, a la comandancia del ejército, desde donde oculta información sobre los desaparecidos y cultiva su carrera política futura. Lo poco que se avanzó en salarios en ese período se logró por duras y sacrificadas luchas de los trabajadores/as. El avance en la agenda de derechos, la despenalización del aborto, el matrimonio igualitario, etc., se lograron por el gran desarrollo de las luchas del Feminismo popular y el LGTB, a los que se le hizo concesiones desde el gobierno para embellecer el proceso de entrega del país a los voraces monopolios imperialistas y el capital financiero internacional.Recordar cuando, reunió a más de 1000 grandes capitalistas internacionales en el hotel Conrad de Punta del Este y se comprometió a “no doblarle el lomo a impuestos”.
En los últimos años Mujica se destacó uniéndose en muchos eventos junto a los expresidentes de los partidos tradicionales Sanguinetti y Lacalle Herrera, para vender una imagen del país hacia el capital financiero internacional, de un país especial, donde habría estabilidad política y se respetan los contratos, etc. Lo cierto que dichos expresidentes que celebraron los 40 años de democracia recientemente, ellos y sus partidos abrieron paso con leyes reaccionarias y represivas al golpe militar fascista y a la larga dictadura de 12 años de terrorismo de estado. Luego de la misma aprobaron la Ley de Impunidad y la siguen sosteniendo. Mujica y su barra más cercana se opusieron al plebiscito popular de la Seguridad Social que obtuvo casi un millón de votos en octubre pasado. Esto según ellos se debía tratar en el parlamento y por ley, y no por el pueblo soberano directamente. Se demuestra en esta peripecia que se puede vivir en una chacra humilde, jactarse en demasía de ello y servir al gran capital.
Para finalizar nuestro mayor reconocimiento a todos los militantes revolucionarios que dieron su vida por la causa y a los que han persistido como tales, en las condiciones tan difíciles y desfavorables para la revolución que nos tocó vivir en este período, pero que seguramente cambiarán.
Ricardo Cohen-17/5/25





